20201101

egun On

Domingo, 1 de noviembre de 2020
Núm 615/2020
Año XXXIII

“Hay que apostar por el emprendimiento colectivo y por empresas más grandes en origen” (Deia)

La abogada y economista Jone Nolte Usparicha es la máxima responsable de la Asociación de Sociedades Laborales de Euskadi (ASLE), organización pionera en la defensa de la participación de los trabajadores en las empresas. La asociación ha celebrado esta semana su asamblea anual clausurada por el lehendakari, Iñigo Urkullu. Jone Nolte analiza la realidad de ASLE y sus iniciativas para impulsar el modelo de sociedades participadas, "clave para facilitar las sucesiones de empresas cuando el propietario lo deja o como vehículo jurídico para las start-ups". Euskadi cuenta en la actualidad con 538 sociedades laborales, tanto anónimas como limitadas, que emplean a 6.735 personas. "Es un modelo basado en las personas. En el que los trabajadores participan en el capital, lo que no significa que no exista un organigrama. Es una figura jurídica muy flexible, que facilita una organización interna colaborativa, que potencia la participación y el trabajo en equipo y en red. Además, es un modelo que propicia un gran sentido de pertenencia a la empresa, que puede acceder a unos instrumentos de financiación muy interesantes, y que admite que entre un socio capitalista". 

Del buzo azul a la bata blanca (Diario Vasco)

El ‘paisaje’ económico guipuzcoano asiste desde hace años a una transformación en la que el peso de las empresas tecnológicas aumenta al tiempo que se reduce el de las industriales clásicas. El sector biosalud es un ejemplo claro. Tras años de duro trabajo en silencio, ahora despega con nuevas inversiones y crecimiento del empleo. Y no solo eso. La masa crítica de talento existente en Gipuzkoa ha provocado que Bayer haya elegido Miramón para expandirse en un nuevo nicho de negocio de enorme futuro, el de las terapias génicas. La Gipuzkoa industrial está abriendo un hueco, cada vez mayor, a la biotecnológica.

Supermercados BM avanza en su expansión en Madrid (El Correo, Diario Vasco)

El grupo vasco de distribución Uvesco, que opera bajo las marcas Supermercados BM, tiene puesto el acelerador en su plan de expansión territorial y en lo que queda de año, en solo dos meses, tiene previsto abrir 5 nuevos establecimientos en la comunidad de Madrid, con lo que elevará su red en la zona centro hasta los 21 puntos de venta. Y con intención de seguir ampliando en el futuro. «Tenemos previsto seguir creciendo en la zona centro y tenemos varios proyectos más que esperamos que vean la luz a lo largo de 2021», explica el director general de la compañía, José Ramón Fernández de Barrena. En estos planes se incluyen tanto aperturas propias como, si se presentan oportunidades, adquirir alguna pequeña cadena local al igual que hicieron en 2017 al integrar la enseña Gigante para entrar en el mercado madrileño. La expansión en la comunidad de Madrid va pareja también al reforzamiento de Supermercados BM en su área de mercado principal –compuesto por País Vasco, Cantabria, Navarra y La Rioja–. Este año invertirá en su red un total 38 millones, a los que hay que añadir otros 17 millones en protección y pagas extras por el Covid. «Los trabajadores respondieron muy bien y decidimos responder con bonificaciones». 

El ajuste fiscal del Gobierno desmotiva la fuga para los contribuyentes vascos (Diario Vasco)

La subida del IRPF para las rentas más altas de trabajo y de capital, así como el incremento en el Impuesto sobre Sociedades para las grandes corporaciones y el alza del Impuesto de Patrimonio para los que superen los 10 millones de euros son las principales novedades fiscales que incluye el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021, aprobado y presentado esta semana por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que gobierna en coalición con Unidas Podemos. ¿Pero qué efectos puede provocar este alza de la presión tributaria estatal, si sale adelante, sobre Euskadi? Los tres territorios históricos vascos tienen competencia normativa propia a través de sus Haciendas forales, por lo que por un lado están al margen de estas modificaciones impositivas que adopta la Agencia Tributaria para el territorio común –al menos, en esos tres impuestos– pero, por otro lado, no viven ajenas a estos cambios. Es decir, una subida o una bajada de impuestos decretada por el Gobierno central afecta de una manera o de otra a los contribuyentes vascos, al menos de forma indirecta, ya que aumenta o reduce la brecha que existe en la presión fiscal. Y, por consiguiente, eleva o recorta el atractivo de las deslocalizaciones para los contribuyentes más favorecidos, una tentación que hasta ahora figuraba en el horizonte.

“Jamás vamos a tener una oportunidad como esta con los fondos europeos” (El País)

Los Presupuestos de 2021, presentados esta semana, pasarán a la historia como los de la pandemia y los que tratarán de poner fin a las cuentas eternas de Montoro, las de 2018, prorrogadas tres años. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró el miércoles que “son unos Presupuestos esperados, necesarios e imprescindibles”. Un día después, tras aprobar el Congreso la prórroga del estado de alarma, recibe a EL PAÍS en una sala contigua a su despacho decorada con frescos que representan a las autonomías, con las que promete negociar pronto una reforma de la financiación. Montero desborda energía e insiste en que la economía se recuperará a tiempo en 2021 para cumplir con sus cuentas, marcadas por unas ayudas europeas de 27.000 millones. “Vamos a revisar el precio de la mascarilla para bajarlo”. “Mi idea es intentar preservar lo máximo posible el equilibrio de las cuentas”. “Sin duda recibiremos presiones de EE UU por la ‘tasa Google”. 

Frente a la incertidumbre, confianza y unidad (por Nadia Calviño, El Mundo)

"La pandemia no debe dejar de hacernos ver que contamos con certezas como una base sólida para la recuperación y un plan para reformar la economía...Pese a que ésta es una situación sin precedentes en la historia reciente del planeta, contamos con una serie de certezas en las que apoyarnos. En primer lugar, la certeza de que los Gobiernos de toda Europa han actuado con decisión desde el primer momento, impulsando medidas de política fiscal y monetaria para mantener un entorno de estabilidad y tratar de minimizar el impacto económico. En el caso de España, hemos aprobado –con el respaldo del Parlamento y el acuerdo con los agentes sociales-- sucesivos paquetes de gran calado que están resultando eficaces para proteger el tejido productivo, el empleo y las rentas familiares; para contar con una buena base para la recuperación. Los avales a la liquidez del Instituto de Crédito Oficial (ICO), la flexibilización de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la prestación extraordinaria para autónomos, las moratorias de cotizaciones e impuestos, el Ingreso Mínimo Vital y el resto de medidas que conforman una auténtica red de seguridad para empresas y familias, sobre todo las más vulnerables, están sirviendo a su propósito y explican, en gran parte, la intensa reactivación registrada desde el fin de la hibernación y durante el tercer trimestre..."

La temporalidad en el sector público supera en cinco puntos a la del privado (El Correo)

La temporalidad en el sector público español alcanzó el 27,9 % en el tercer trimestre de este año, rozando máximos y casi cinco puntos por encima del 23,2 % del sector privado. Según los datos de la encuesta de población activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), al cierre de septiembre, del total de 19,1 millones de ocupados en España, 3,33 millones estaban el sector público y 15,83 millones en el privado. El INE constata con datos que el golpe del Covid-19 en el mercado laboral español ha supuesto para el sector privado destruir empleo temporal, mientras que el público ha reforzado plantillas en sanidad y educación. Según el sindicato CSIF, de los 111.200 empleos públicos creados en el tercer trimestre, el 57 % han sido temporales. Así denuncian que «estamos afrontando la pandemia con empleo precario» en ámbitos fundamentales «con el nivel de precariedad e incertidumbre que ello implica», denunciaban esta semana.

Prácticas en pandemia (El Correo)

Dar el salto desde las aulas al mercado laboral nunca ha sido fácil. Es un momento de ruptura en el que se mezclan la ilusión y el miedo. O así era hasta este 2020. Los 10.000 estudiantes que este año han concluido su formación en Euskadi se han encontrado con un panorama tremendo. La pandemia ha obligado a suspender programas de intercambio, las esperadas prácticas en empresas se han aplazado y el velo de la crisis económica cubre todos los ámbitos. Pese a todo, la Fundación Novia Salcedo se lanzó, allá por el mes de abril, y en lo peor del confinamiento, a poner en marcha ‘Reactívate’, un programa de becas para jóvenes. Hasta ahora se han beneficiado de él 415 personas. El plan cuenta con la colaboración del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, que apoya económicamente a las empresas que acogen a 207 de ellos. 

«Hay que hacer sostenible el sistema de pensiones vía impuestos» (El Correo)

Entrevista con Magdalena Valerio Presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo. Aboga por llevar a cabo una potente reforma fiscal y luchar contra el fraude para mejorar la Seguridad Social. «Ha habido un debate tranquilo, relajado, donde hemos discrepado pero sin insultarnos». JUBILACIONES ANTICIPADAS. «El Pacto de Toledo es favorable a solucionar los fuertes recortes a la jubilación forzosa». LA ‘HUCHA’. «Hay que mantener el fondo de reserva: es bueno tener unos ahorros porque dan mucha tranquilidad». "Si queremos hacer el sistema de pensiones sostenible, hay que hacer muchas cosas. Más empleo y empleo de más calidad, reordenar todos los gastos y todos los ingresos de la Seguridad Social, controlar el fraude... Y luego, evidentemente, reforzar los presupuestos de la Seguridad Social: primero con transferencias del Estado para acabar con el déficit y luego, en un futuro, probablemente habrá que reforzarlo como están haciendo otros países, vía impuestos". 

La gran chapuza ‘made in Germany’ se pone en marcha (El País)

El nuevo aeropuerto de Berlín arranca en medio de la pandemia con nueve años de retraso, 14 de obras y un sobrecoste de 4.000 millones de euros. Que abra en 2020, en plena pandemia es solo la guinda del surrealismo que desde sus inicios rodea a esta infraestructura, que arrastra una montaña de deudas nada más ver la luz. La historia de esta obra malherida se ha convertido en el símbolo de la Alemania que no funciona, que avanza a ritmo paquidérmico y que contrasta con la imagen de eficiencia que atesora el país. “Crónica de un fracaso”, “Érase una vez un monstruo”, “Una tragedia en tonos caoba”, “El aeropuerto maldito”, “En quiebra antes de arrancar”. Los titulares de estos días en la prensa alemana daban una idea de la magnitud del fiasco.

‘Sprint’ final de Trump entre cifras récord de covid (El País, El Mundo)

El presidente confía en dar la vuelta a los sondeos, desfavorables, con una presencia masiva en Estados clave en los últimos días antes de las elecciones. Trump lo fía todo al instinto de voracidad y saturación que ha guiado su carrera. Entre el viernes y el lunes el magnate participará en 16 mítines por el país. El presidente visita una y otra vez los Estados donde necesita imponerse. En el planeta Trump el coronavirus es cosa del pasado. Un ligero bache en una supuesta historia de éxito superlativo que las élites progresistas se empeñan en destruir. Una coartada que esgrimirá el “radical izquierdista” Joe Biden para cerrar a cal y canto el país durante meses, si no lo evitan con su voto el martes esas hordas de ciudadanos a cara descubierta, en posesión de la verdad, varios centenares de los cuales blandían banderas y repetían el evangelio del líder supremo el viernes por la tarde junto al aeropuerto de Rochester, en el Estado de Minesota.

Inglaterra supera el millón de contagios y decide confinarse hasta diciembre (El Correo)

La población de Inglaterra tendrá que confinarse en sus domicilios a partir del jueves. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en la primavera, el sector de la enseñanza, tanto colegios como universidades, queda exento de la orden general de cierre. El primer ministro, Boris Johnson, se ha resignado a una medida que quería evitar. Las últimas proyecciones estadísticas sobre la evolución de la epidemia en las próximas semanas y haber superado ya la frontera del millón de contagios le han obligado. «Ningún primer ministro responsable puede ignorar esas cifras», aseguró en conferencia de prensa. La proyección más grave, del ente de Salud Pública (PHE) en Cambridge, es que cuatro mil personas podrían fallecer diariamente a mitad de diciembre y los servicios hospitalarios no podrían aceptar nuevos pacientes. El confinamiento permite salir de la vivienda para hacer la compra o ejercicio, o para cuidar de alguna persona necesitada, y contempla que los empleados acudan a sus puestos de trabajo si su tarea no puede realizarse desde su vivienda. El sistema de subvención del 80% de los salarios en empresas con dificultades financieras se prolongará en noviembre, cuando estaba previsto que terminase al final de octubre. Durará desde el jueves hasta el 2 de diciembre.

Noche de vandalismo en Logroño, Bilbao y Vitoria (El Correo)

La oleada de violencia desatada por grupos contrarios a las restricciones impuestas contra la expansión del coronavirus impactó ayer de lleno en Logroño y de nuevo, aunque con menor virulencia que el jueves pasado, en Bilbao. La capital riojana se convirtió durante casi dos horas en un campo de batalla, con enfrentamientos entre los radicales y la Policía, cuantiosos destrozos en el mobiliario urbano y actos de pillaje que se zanjaron con al menos seis detenidos, numerosas identificaciones y siete policías heridos. Mientras, en Vitoria, encapuchados vuelcan contenedores y rompen escaparates.  A través de las redes sociales y de la mensajería móvil, un grupo anónimo intentaba trasladar a Vitoria las escenas vividas la noche del jueves en Bilbao.

Osakidetza desvía pacientes UCI de Gipuzkoa a Bizkaia y Álava para evitar la saturación (El Correo, Diario Vasco)

En Osakidetza siempre han resaltado la capacidad de trabajar en red de sus hospitales como una de las principales fortalezas del Servicio Vasco de Salud. Cuando los centros de cabecera están presionados y faltos de camas en alguna especialidad son apoyados por los comarcales y a la inversa. ¿Cómo? Con el traslado de pacientes. Esa colaboración se da también entre los grandes hospitales y eso es precisamente lo que está ocurriendo ahora mismo en las unidades de críticos. En los últimos días las UCI de Txagorritxu, Galdakao, Cruces y Basurto han recibido pacientes llegados de Gipuzkoa para a aliviar la situación del Hospital Donostia, el único de ese territorio que cuenta con una unidad específica para atender a los pacientes más graves.

«Se restringirá más la movilidad y el contacto si en 15 días vamos a peor» (Diario Vasco)

Entrevista con Jonan Fernández Coordinador del Plan Bizi Berri del Gobierno Vasco. Plantea el «modelo alemán», con cierre de bares o de actividad cultural, como paso intermedio antes de un confinamiento en casa, el «modelo francés». ¿COLAPSO EN OSAKIDETZA? «Con los datos que tenemos a día de hoy la situación está controlada desde el punto de vista del impacto asistencial». EVALUACIÓN. «El LABI se volverá a reunir a final de semana para analizar los datos y el impacto de las medidas en vigor antes de tomar otras». SITUACIÓN EN GIPUZKOA. «Creemos, como hipótesis, que al ser el territorio menos afectado en la primera ola se pensó que la batalla estaba ganada». 

El Covid-19 amenaza a Europa con un colapso hospitalario masivo (El Correo, El País, El Mundo)

Tras más de siete meses desde que Europa se puso en alerta ante la implacable pandemia del Covid-19, que ha dejado ya más de 1,19 millones de fallecidos en todo el mundo, la segunda ola de esta enfermedad golpea con fiereza a los distintos países. Los casos globales has ascendido a 45,7 millones, con el foco puesto en el Viejo Continente –ya que un 46% de los nuevos casos de coronavirus detectados en todo el planeta en la última semana se concentran en el mismo, que suma el 9,6% de la población mundial–, que supera ya a los 10 millones de positivos acumulados y las 270.000 muertes, con una rápida y violenta tendencia al alza que amenaza con un segundo colapso hospitalario masivo. Grandes países de Europa, como Francia, Alemania o Bélgica, entre otros, asisten a un escenario preocupante y desolador que obliga a reforzar aún más las medidas de contención del virus, que ya provocan altercados en diversos territorios de España e Italia, y, sobre todo, a centrar la mira del objetivo en los centros sanitarios, donde en algunos casos se ha optado por la ayuda del Ejército para aliviar la fuerte presión que aqueja a los hospitales de todo el continente europeo.