20201011

egun On

Domingo, 11 de octubre de 2020
Núm 596/2020
Año XXXIII

«Las nóminas de este año no podemos pagarlas con unos proyectos para 2023» (El Correo)

Entrevista con Pascal Gómez Presidente de SEA-Empresas Alavesas. Da la bienvenida a los fondos de la UE, pero pide apoyo institucional para frenar el cierre de empresas en un 2021 que «aún» será complicado. "De febrero a hoy hemos perdido 447 empresas, se han destruido 5.300 puestos de empleo y 5.800 personas se han apuntado a las listas del paro. El 48% de nuestras compañías considera que la situación le está afectando de una manera importante, el 80% sufre una caída de actividad por falta de pedidos o de subcontratación, el 18% afronta una caída en la facturación de más de la mitad respecto al año pasado, el 52% se ha acogido a ERTEs y sólo el 35% va a mantener el nivel de inversión. Uno de los datos que más nos preocupa, pese a que mejora poco a poco, es que el 20% incluso prevé disminuir su plantilla...Me atrevería a decir que aún veremos situaciones muy comprometidas en el próximo año". 

La crisis sitúa a Euskadi en una posición privilegiada para transformar su economía (El Correo)

Con una estabilidad política vasca que contrasta con la confrontación que reina en España y un tejido industrial que permite afrontar con mejores herramientas la crisis, ¿está Euskadi ante su gran oportunidad para reinventarse y aprovechar mejor que nadie la reconstrucción? Una decena de destacados representantes de la política, la empresa y los sindicatos coinciden en el diagnóstico: la sociedad vasca tiene los boletos para el despegue, pero necesita actuar con «valentía y ambición». Una lluvia de millones de la Unión Europea está en juego. Para Antonio Garamendi, Euskadi, donde la industria supone un 25% del PIB, está en una posición privilegiada para ser el primero de la clase si «emplea con inteligencia unos fondos europeos pensados para impulsar la reindustrialización, la transición ecológica y la digitalización». Una posición también defendida por Iñaki Garcinuño, quien pide tener los pies en el suelo y no dejar a nadie atrás. «La transformación es necesaria, pero hay que tener en cuenta que no todas las empresas pueden afrontarla. Hay que reconocer nuestra dimensión y a partir de ahí ganar tamaño porque no podemos perder comba en esta revolución», asegura el presidente de la patronal vizcaína, Cebek. 

La siderurgia vasca exige a Bruselas más mano dura contra el acero chino (Diario Vasco)

Las últimas medidas aprobadas por la UE esta misma semana para evitar la competencia desleal del acero asiático no beneficiarán a la siderurgia vasca, dado que gravarán a unos productos que no se fabrican en Euskadi. De ahí que el sector reclame que los aranceles y cupos se amplíen a otras gamas de acero que sí salen de las factorías vascas. Siderex denuncia que el actual cupo de acero que entra en España sin arancel supera el total de la demanda interna. La Comisión Europea anunció el miércoles la imposición de aranceles ‘antidumping’ a las importaciones de bobinas y láminas de acero inoxidable laminado en caliente procedentes de China, Indonesia y Taiwán, como respuesta a prácticas de competencia desleal. Asier San Millán, director de Siderex, el cluster vasco del sector, explica que las medidas ‘antidumping’ se limitan a un tipo de acero cuya fabricación en Euskadi es residual. 

La agonía de la matricería vasca (El Correo)

La matricería vasca nació allá por los años 60, de la mano de los Erhardt, dueños de Mecaner, y de un encargo de Seat. A partir de ahí se desarrolló en Euskadi una potente industria que vivió su máximo esplendor en los 70, con el ‘boom’ del automóvil en España. El maestro matricero que sabía pulir hasta la perfección los moldes con los que luego dar forma a la chapa de los coches se convirtió casi en una figura mítica. Pero la leyenda se apaga. La actividad matricera lleva años en decadencia, azotada por la dura competencia de China y el Este de Europa. Ha ido menguando en sucesivas crisis y esta última amenaza con dejarla al borde la desaparición. Gestamp, Batz y Matrici han reducido un 40% el empleo ante la caída de la demanda y competencia de los países de bajo coste. 

El coronavirus multiplica las heridas de la industria vasca (Deia)

La crisis del coronavirus ha azotado sin preámbulos al corazón industrial de Euskadi. Los despidos planean sobre empresas de referencia alimentando la sensación de que el sector encara un periodo muy complicado. Apenas un puñado de multinacionales mantienen en el alambre el futuro de cerca de 700 puestos de trabajo, y eso sin contar cómo pueda influir en el tejido productivo vasco el ajuste planteado ayer por Iberdrola, que quiere prescindir de 1.450 empleados en el Estado. Por ahora el golpe más acusado se lo lleva el sector aeronáutico. ITP, Aernnova o Alestis han anunciado despidos en Euskadi ante la parada productiva producida por las restricciones a los desplazamientos en avión. Las ayudas a los ERTE, que sí han sido un salvavidas en otros casos, no han servido aquí para sostener las plantillas.

«No quiero correr con la reforma laboral este año, se va a hacer con diálogo social» (El Correo, Diario Vasco)

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, pasó esta semana por el País Vasco con una agenda vertiginosa. Concentró en apenas 48 horas todos los encuentros que se había marcado tras su toma de posesión en enero que quedaron anulados por la irrupción de la pandemia. No es de extrañar que quienes dialogan con esta abogada gallega se deshagan en halagos; transmite gran energía, positividad y empatía. Los que la conocen destacan su enorme capacidad de trabajo: alarga los días porque duerme concentrada, madruga muchísimo y cada día cuenta las horas que restan para llegar a casa y estar con su hija. Siente pasión por la industria –la vivió muy cerca desde niña, en El Ferrol–, defiende a ultranza que hay que asumir de una vez por todas la reindustrilización de España y aboga por seguir el ejemplo del País Vasco, del que también quiere aprender y difundir el modelo cooperativista de Mondragón.

Bruselas vuelve a examinar a España (El País)

La economía rebota, sí, pero no hay nada parecido a una recuperación, y cuando esta llegue será parcial, desigual e incierta. La covid dejará secuelas en el empleo y un balazo sobre sectores básicos: el turismo, la automoción e tutti quanti difícilmente van a volver a ser lo que eran a corto plazo. No sabemos cómo están los bancos, pero “el deterioro previsible de los activos va a tener un impacto significativo sobre la solvencia”, dijo hace unos días una de las voces imprescindibles en esta travesía, la del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. Pero lo peor no es eso: lo peor es que las epidemias y las grandes crisis —y la covid es ambas cosas a la vez— inyectan miedo en la sociedad; lo peor es la citada incertidumbre de no ver ni por asomo la orilla de enfrente. Europa duda sobre qué pasará con las pensiones y con el mercado laboral nacional. Economía estima que el Plan generará 880.000 empleos, más de lo previsto. La UE quiere concreción en los proyectos y alusiones claras a reformas. El Gobierno subraya que no hará ajustes hasta recuperar el PIB precrisis. 

El discurso del presidente y los 800.000 puestos de trabajo (El País)

La coincidencia en la promesa de crear empleo se observa como una operación para ligar el nombre de Pedro Sánchez con el de Felipe González. Para gestionar todo el proceso Sánchez ha elegido a Manuel de la Rocha Vázquez, director del departamento de Asuntos Económicos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, que tomará el mando de la unidad de seguimiento que se creará a tal efecto. Su nombramiento se ha producido tras un intenso debate entre La Moncloa y la Vicepresidencia Tercera por quedarse con esa responsabilidad, independientemente de quién fuera su ocupante. Pero ha tenido mucho peso que el presidente quisiera tener a esa persona muy pegado a él. De la Rocha buscará la complicidad de las empresas para movilizar inversiones. Las compañías están dispuestas a arrimar el hombro, pero exigen reformas estructurales. 

Punto final a las ventajas de la jubilación previa a la reforma de 2011 (El Correo)

Casi ocho años después de que entrara en vigor la reforma de las pensiones de 2011, que endurece las condiciones de acceso a la jubilación con el objetivo último de retrasar la edad de retiro, su impacto es aún limitado y la edad efectiva de hacerlo aún está muy lejos de la legal: los trabajadores abandonan el mercado laboral de media a los 64,6 años, pese a que en la actualidad deberían hacerlo a los 65,10 años. Así lo reconoce el Banco de España en un informe publicado recientemente. Las razones son básicamente dos: todavía hay un «notable» porcentaje de personas que acceden a la jubilación según la normativa previa, lo que significa que lo hacen con menos requisitos y condiciones más ventajosas, y un número muy elevado aún puede hacerlo a los 65 años, ya que las disposiciones de esta ley permiten mantener en 65 años la edad legal de jubilación para las personas con carreras de cotización suficientemente amplias (37 años o más en 2020). De hecho, en 2018, algo menos del 40% de las altas de jubilación se vieron afectadas por un cambio en la edad legal tradicional de 65 años.

125 nuevas empresas brotan en Bizkaia en plena pandemia (El Correo)

El bilbaíno Pedro Campo, presidente de Cecobi y de la Confederación Española de Comercio (CEC), cree que se pueden contar con los dedos de una mano los negocios que han emergido en plena pandemia. Sin embargo, los números contradicen su impresión: 125 emprendedores vizcaínos se la han jugado en estos tiempos convulsos con la puesta en marcha de toda clase de empresas. Marian Arranz, economista de la Cámara de Comercio, los define como los «héroes y heroínas del futuro». Jóvenes y mayores se han lanzado a la conquista del éxito empresarial desafiando las peores expectativas. La mayoría de los emprendedores tienen entre 36 y 45 años, formación universitaria e invierten entre 20.000 y 50.000 euros. Más de la mitad de las nuevas empresas bilbaínas se implantan en Ibaiondo y Abando. 

La epidemia repunta en Euskadi con 584 contagios y baja la ocupación en las UCI (El Correo)

Los expertos en Salud Pública del Gobierno vasco advierten una «tendencia a la baja» de la epidemia desde que la «segunda ola», que llegó a Euskadi el 6 de julio, alcanzara su «pico» la última semana de agosto. El repliegue del virus está siendo lento y en los últimos días tiende a estancarse. La pandemia ya ha causado 2.003 víctimas hasta el pasado domingo –la última semana murieron medio centenar en los dos meses posteriores a su diagnóstico, de las que 36 lo hicieron solo por las terribles lesiones que provoca la infección– y Euskadi se mantiene en una situación de «transmisión tensionada», un escenario intermedio de entre los previstos por el Departamento de Salud. La incidencia del patógeno ha bajado un 40% en tres semanas, pero sigue siendo «preocupante». 

Navarra pide a sus ciudadanos que se «autoconfinen» tras otro récord de casos (El Correo, El País)

Navarra, con una población de 660.000 habitantes, ha pedido a sus ciudadanos que se autoconfinen para frenar la curva de contagios, desbocada desde hace un mes. Tanto los positivos diarios como el número de hospitalizados se han duplicado y los pacientes críticos se han multiplicado por cuatro. La tasa de infectados por cada 100.000 vecinos los últimos 14 días era el viernes, según los datos del Ministerio de Sanidad, de 675,31, la más alta de España por encima de la de la Comunidad de Madrid, que llegaba a los 540,64. Aunque se había observado un descenso del 19% de los casos registrados entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre, el director general de Salud del Gobierno de Navarra, Carlos Artundo, pidió ayer a la ciudadanía que «se autoconfine» después de que la región anotara el día anterior el récord de contagios de toda la pandemia –el viernes se realizaron 2.588 PCR que detectaron 463 contagios–.

Aldekoa llega a ETB en plena pugna PNV-Bildu por los informativos (El Correo)

Bildu llama «‘telebatzoki’» al ente, el PNV cree que se «magnifican» las protestas contra el Gobierno y el PP que se «blanquea» a ETA. El nuevo director general tendrá que hacer frente también a las históricas quejas de los partidos constitucionalistas por el sesgo «nacionalista» de la cadena pública vasca. A mediados de abril ETB estrenó en su tercer canal el programa ‘Bitartean, etxetik ikasten’, un apoyo para que los niños siguieran estudiando en pleno confinamiento. Entre los primeros invitados estuvo el lehendakari –leyó un cuento–, y su intervención se convirtió en noticia para los informativos de la casa. A las puertas de una campaña electoral, el malestar en el seno de EH Bildu, donde el ente público es conocido coloquialmente como « ‘telebatzoki’» y «‘teleTapia’», en alusión a la constante aparición de la consejera, fue considerable.