20211206

egun On

Lunes, 6 de diciembre de 2021
Núm 978/2021
Año XXXIV

«El sector aeronáutico se recuperará, pero para 2025» (El Correo)

Entrevista con Ricardo Chocarro Consejero delegado de Aernnova. Le toca pilotar el despegue tras un aterrizaje de emergencia forzado por la pandemia. Un aterrizaje que tuvo como consecuencia una reducción de la plantilla cercana al 20%. Y en medio de todo esto ha surgido una novedad de esas que suenan a revolución: la entrada de la compañía en el proyecto de avión eléctrico impulsado por la firma sueca Heart, con dinero de un grupo de inversores entre los que se encuentra Bill Gates. "El sector aeronáutico se recuperará, pero más tarde de lo previsto. Para llegar a una recuperación completa quizá haya que esperar hasta 2025. En los aviones de vuelos domésticos será más rápida, quizá para 2023...El sector ha sufrido mucho porque ha sido de los más afectados por la pandemia. Ya hemos hecho un ajuste muy duro. A partir de aquí cabe esperar una recuperación también del empleo, aunque sea lenta. Lo que hay por delante es crecimiento. Mi sensación es que a lo largo de 2022 estaremos en disposición de funcionar ya sin ERTE. No vaticino grandes debacles...La aviación sin emisiones va a llegar sí o sí. Es una realidad que viene y en la que queremos estar. En los vuelos cortos está claro que la electricidad va a jugar su papel y en los largos recorridos hay un campo importante para el desarrollo de la tecnología del hidrógeno. En este caso, en el avión eléctrico en el que vamos a trabajar, no se trata de tecnologías desconocidas..."

«Aernnova no está en venta. Queremos comprar» (El Correo)

En la misma entrevista, el consejero delegado de Aernnova desgrana las tres principales de su plan de crecimiento. "La primera y la más clara es volver a crecer en la medida en que lo hagan los programas en los que ya estamos. Dependerá de cómo evolucionen nuestros clientes. La segunda línea es la búsqueda de nuevos proyectos. El acuerdo del avión eléctrico con Heart es un reflejo de esa estrategia. Hay muchas iniciativas en el mundo, de aviones pequeños, grandes, incluso supersónicos, que están ahí y en los que queremos participar. Y la tercera pata es la inorgánica, las adquisiciones. Siempre hemos estado ahí. Unos meses antes de que estallase la pandemia y la crisis habíamos comprado Hamble, en el sur de Inglaterra, y dos años antes otra en Estados Unidos...Somos muy cuidadosos porque no queremos dar un mal paso y arruinar la bonita historia de 28 años de Aernnova. Continuamente estamos observando las oportunidades que hay en el mercado para seguir creciendo. Somos prudentes, pero al mismo tiempo decididos..."

Euskadi se acerca al nivel de empleo previo al covid tras un otoño de récord (Deia)

La afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi en 23.717 trabajadores en los últimos tres meses, lo que supone el mayor incremento registrado históricamente entre los meses de septiembre y noviembre. La fuerza laboral de la CAV ha quedado fijada en 976.838 cotizantes, por encima de la cifra de febrero de 2020, justo antes de la pandemia. Los números todavía están relativamente lejos de los que se marcaron en la zona alta previa al covid (980.592 en diciembre de 2019) y, sobre todo, hay distancia con el máximo histórico: los casi 983.000 afiliados alcanzados en julio de 2008. Hay muchos factores que juegan a favor. El principal es el crecimiento de la economía previsto para los próximos meses. A pesar de que los problemas de suministro y la sexta ola del virus están marcando el ritmo de la actividad productiva, el Producto Interior Bruto mantendrá un gran dinamismo este año en Euskadi (cerca aunque previsiblemente por debajo del 6% a la espera de la revisión a la baja de la previsión) y el próximo (en principio en torno al 6,4%), que es hasta donde se aventuran las previsiones. Y 2023 también tiene apunta en buena dirección.

Los 50 sectores que crean empleo en un año lleno de incertidumbres (Expansión)

A pesar de todas las incertidumbres, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, hay 51 sectores económicos que están creando empleo con respecto al trimestre anterior. Y otras tantas si se comparan con el tercer trimestre del año anterior. Aunque, lógicamente, dada la elevada estacionalidad que sigue caracterizando a la economía española, los sectores en uno y otro caso varían mucho. Así, si se analiza la actividad trimestral, el sector que ha generado más empleo en los meses de verano es todo el relacionado con el turismo y la hostelería. El sector del alojamiento es el que lidera la clasificación con 124.500 empleos creados en el trimestre, seguido, tanto económicamente como en esta clasificación, por el de comidas y bebidas, con 89.300 nuevos empleos. De hecho, el sector turístico sigue siendo la principal incógnita de la recuperación española. Durante ese trimestre, según los cálculos del principal lobby del sector, Exceltur, se registró un nivel de actividad (el llamado PIB turístico) que fue un 73% del de 2019. Este dato, mejor de lo esperado, se produjo a pesar de una caída del 48,5% en la demanda extranjera, pero gracias a un inesperado repunte de la demanda nacional del 3,4%. Esta demanda española, que se dejaba al año unos 9.000 millones de euros en el extranjero, ha desviado parte de ese gasto al mercado doméstico.

CIE busca triplicar las ventas de la división de techos ante el fuerte aumento de la demanda (Cinco Días)

CIE Automotive dará un fuerte impulso a su división de techos abiertos porque considera que crecerá de forma importante la demanda mundial de estas cubiertas acristaladas, por las tendencias en confort y estética, que incluyen la personalización de los coches a medida del cliente. En su reciente informe sobre gobierno corporativo, el fabricante de componentes de automoción recuerda que la cuota de mercado de estos equipos alcanza ya el 25%. Este año, de las plantas de ensamblaje saldrán 21 millones de unidades con techos de vidrio. Y la previsión de los analistas es que ese porcentaje crezca hasta el 26,5% para 2025 (25,5 millones de coches). El 60% de los vehículos del segmento prémium son los que más incorporan los techos de cristal, tantos fijos como con apertura. Los avances tecnológicos evitan que actúen como lupa y recalienten el interior. Dentro de cuatro años, esa presencia será superior al 65%. Esta tendencia al alza también se observa en los coches de precios más económicos. Si ahora menos del 20% cuentan con este sistema, a medio plazo superarán ese porcentaje. Atrás ha quedado una demanda que priorizaba los elementos de seguridad del coche, que ahora se dan por supuestos porque vienen de serie.

Tres batallas contra el coche (Diario Vasco)

Antes de 2023 todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes deberán tener una zona de bajas emisiones. Es decir, un pedazo de trama urbana donde se limite el acceso a vehículos privados para reducir la contaminación. ¿De qué manera lo harán y a qué vehículos afectará? Eso lo decide cada Ayuntamiento. Y los de las tres capitales vascas han diseñado modelos que son totalmente diferentes. El de Bilbao se parece mucho a los de Madrid y Barcelona porque prohibirá el acceso al centro a los coches más contaminantes durante ciertas horas. El de San Sebastián, en principio, va mucho más allá y prevé cerrar el corazón de la ciudad a todo el tráfico (salvo a residentes y repartidores, fundamentalmente). Vitoria, por su parte, apela a las ‘supermanzanas’ que lleva años desarrollando y con las que considera que tiene buena parte de los deberes hechos. Los tres concejales de Movilidad implicados se explican.

Rioja Alavesa ha perdido medio centenar de pequeñas bodegas en la última década (El Correo Araba)

Rioja Alavesa ha perdido medio centenar de bodegas en la última década. Claro que se han abierto nuevos negocios estos años, claro que se han iniciado proyectos novedosos e ilusionantes en este tiempo, claro que, incluso, grandes grupos han apostado con enormes capitales por esta tierra. Pero las cifras son tozudas. En 2010, el Consejo Regulador tenía contabilizadas 356 bodegas en Álava. En 2020 –de cuando se disponen los últimos registros– eran 306. Y para cuando se haga el balance final de este pandémico 2021 se espera una caída todavía más abrumadora. Tras el dato, una realidad que, a la larga, amenaza con avinagrar el futuro de la zona: la mayoría de los que se han perdido en estos últimos diez años son pequeños negocios. Y sin bodegas familiares, Rioja Alavesa corre el peligro de perder su esencia. Llama poderosamente la atención que todos coincidan, con independencia de su sensibilidad política y su postura frente al Consejo Regulador, a la hora de señalar el gran problema al que se han de enfrentar: el exceso de burocracia. Más que espergurar, más que vendimiar, más que podar, más que la fatigosa faena en bodega, hay un arduo trabajo que lleva de cabeza a los vitivinicultores de por estos pagos que poco (nada, en el fondo) tiene que ver con el viñedo. Sudan frente al ordenador. Se dejan el lomo enterrados entre tanto papel. 

Comparativa Euskadi-Madrid: las familias vascas con rentas medias pagan menos impuestos (Diario Vasco)

El anuncio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de aplicar una rebaja de medio punto en todos los tramos del IRPF a partir de 2022 ha provocado un terremoto político y económico de gran magnitud. Primero fue el lehendakari el que acusó a la presidenta de «dumping fiscal» que perjudica a Euskadi. Desde entonces, cargos del Gobierno Vasco como su portavoz, Bingen Zupiria, o el consejero de Hacienda, Pedro Azpiazu, han defendido la actual política tributaria vasca como herramienta para sostener el gasto público, muy tensionado además en tiempos de pandemia. Pero desde la patronal Confebask han pedido imitar la política fiscal de Ayuso para retener y atraer el talento y no perder pulso en la economía estatal. Si bien los tipos mínimo y máximo en el IRPF serán del 23 y del 49% en Gipuzkoa frente al 18 y el 45% en Madrid, desde BSK aseguran que los cambios «no son tan relevantes» porque la normativa vasca –que goza de fiscalidad propia gracias al Concierto Económico– «puede seguir siendo mejor» en otros aspectos que no son el tipo de gravamen –por ejemplo, las deducciones–. Los expertos fiscales consultados afirman que la gran brecha respecto a la capital se produce en dos tributos: Patrimonio y Sucesiones. En el primer caso, el que grava las posesiones de los más favorecidos, Madrid es la única comunidad del Estado que a día de hoy la bonifica al 100%, por lo que en los últimos años se ha producido una fuga de grandes fortunas rumbo a la capital, pese a que nadie se atreve a cuantificarlo.

Los accidentes laborales en Euskadi se cobran la vida de un trabajador cada once días (El Correo)

Euskadi registró en los diez primeros meses del año 27 muertes y 162 heridos graves por accidente laboral, lo que supone que los siniestros en el trabajo, o en el camino a éste, se cobran la vida de un operario cada once días y provocan un herido grave cada dos jornadas. Los datos de Osalan solo llegan hasta octubre y no tienen en cuenta los fallecidos en las últimas semanas, como el trabajador de la construcción que sufrió una caída desde un tejado en Portugalete a finales de noviembre. Según el último informe, un total de 30.189 trabajadores vascos sufrieron un accidente de trabajo que conllevó baja laboral en los diez primeros meses del año, lo que supone un incremento del 17% respecto al mismo periodo del pasado año. Del total de accidentes en jornada de trabajo, 25.887 fueron leves (+18,2%), 141 graves (+0,0%) y 24 mortales (cinco más que en 2020). En el análisis por sectores, la construcción presenta la mayor siniestralidad. 

El dilema de Lagarde (El País)

La jefa del Banco Central Europeo (BCE) debe decidir este mes sobre el futuro de su política de compras de deuda, clave para mantener las condiciones de financiación de los países, justo cuando la recuperación se está viendo empañada por la nueva ola del coronavirus y la irrupción de una nueva variante. El Consejo de Gobierno del BCE debe resolver el próximo 16 de diciembre si pone punto final al programa de compras de deuda vinculado a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), dotado con 1,85 billones de euros y que caducará cuando “la fase de crisis de la covid-19 termine” y “en cualquier caso, no antes de finales de marzo de 2022". El BCE ya ha mandado señales de que pondrá fin al PEPP. La cuestión es si dará continuidad a la compra masiva de deuda, endurecerá la política monetaria o buscará una fórmula intermedia. Por ahora, Lagarde ha dado a entender que no aplazará la decisión: en tiempos de incertidumbre, los mercados necesitan la máxima “claridad” posible. Halcones y palomas han ido moviendo ficha ante el consejo. 

¿Inflación pertinaz? (por Manfred Nolte, El Correo)

"...Las cifras relativas a la inflación en España producen una apreciable zozobra. A falta de que el INE ratifique que el IPC de noviembre fue del 5,6% interanual, y con las previsiones disponibles de diciembre, todo apunta a que los precios terminarán el año con una subida media del 3%, tal como predicen Funcas y otros. Eso es mucho para estabilizar una economía que pugna por volver a la normalidad, porque en términos sociales supone la mayor pérdida de poder adquisitivo de los salarios en 26 años y propicia reivindicaciones y desordenes indeseados, los temidos ‘efectos de segunda ronda’, donde el alza de los precios se traduce en subidas de salarios y en que las empresas trasladan el aumento de costes a sus tarifas. Ambas cosas generarían aun más inflación...Contemplamos un episodio global que habrá que seguir con la máxima solicitud, porque si estos fenómenos no son transitorios y están llamados a enquistarse, nos encontraremos con el lobo de la recesión amenazando de nuevo nuestras cabañas. Hay que vigilar la subida del precio mayorista de la electricidad que se ha cuadruplicado en un año, el encarecimiento del gas y de los derechos de emisión del CO2, la subida de los costes del transporte de mercancías que restringen el comercio, los cuellos de botella producidos en las cadenas globales industriales, los déficits de materias primas y bienes intermedios y el alcance restrictivo para la movilidad de la ómicron, la nueva variante del virus Covid. Sin abandonar un punto de optimismo". 

Portugal, la excepción europea a la subida de precios (El Mundo)

Tras registrar un alza interanual de los precios del 2,7% en noviembre, Portugal se erige como el tercer país europeo en el que menos está creciendo la inflación, sólo por detrás de Malta, donde los precios repuntaron un 2,3% en el último mes, y de Suiza, el único país del viejo continente con subidas inferiores al 2% (del 1,3% en octubre, último mes con datos disponibles), según Eurostat. Esto supone, por ejemplo, que en la cuidad lusa Villa Real de San Antonio (distrito de Faro, en el Algarve) los precios subieron en noviembre menos de la mitad de lo que se incrementaron en el municipio onubense de Ayamonte, a 16 kilómetros, al otro lado del Guadiana, donde el IPC ha subido un 5,6% en noviembre. Una brecha importante en el poder adquisitivo de las familias (las españolas ya sufren una merma de poder de compra de 9.000 millones de euros) y los costes de la empresas y su competitividad. En Portugal, el IPC ha subido en promedio en lo que va de año un 0,78%, frente al 2,78% que llevamos acumulado en España, a pesar de que ambos países tienen el récord de precios de la electricidad más altos de Europa, ambos por encima de los 200 euros el megavatio hora.

Golpe final en el recibo de la luz (El Mundo)

El precio de la luz vuelve a dispararse a las puertas del gran pico de consumo invernal por parte de hogares y empresas. Tras siete meses de subidas casi sin tregua, el coste del megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista anticipa una traca final en el último mes del año y en el inicio de 2022, cuando tradicionalmente se produce la época de más demanda de luz al coincidir la llegada del frío con los días más cortos del año. En el sector temen que este nuevo repunte de los precios se traduzca en otra intervención regulatoria por parte del Gobierno antes de que acabe 2021, por lo que se encomiendan a que un temporal de lluvia y viento dispare la oferta de energía renovable barata y contenga la subida vinculada al alto precio del gas. Por lo pronto, el mes de diciembre ha arrancado con el mercado por las nubes. El coste del MWh ha sumado 17 días consecutivos por encima de los 200 euros y la media del mes supera los 204 euros. Esta nueva racha ha dejado corta la de 15 días consecutivos por encima de los 200 euros registrada el pasado octubre, mes que pasó a los registros como el más caro de la historia con un coste de 199,9 euros por megavatio hora. Con estas cifras el precio de diciembre estaría un 2,5% por encima del máximo histórico y los inversores no creen que la situación vaya a mejorar en las próximas semanas, sino más bien todo lo contrario.

"El próximo otoño habrá elecciones y el nuevo gobierno hará ajustes (Cinco Días)

La recuperación nos ha sorprendido a todos y lo normal es que se traslade a los salarios”, defiende Ignacio de la Torre (Madrid, 1974), socio y economista jefe de Arcano Partners, firma que ofrece estudios y consultoría a empresas. De la Torre, que también preside el consejo asesor del Círculo de Empresarios, advierte de que la clave para dejar atrás la crisis pandémica es aprovechar la ayuda europea para mejorar la productividad. " Con el ahorro embalsado que hay, la mejora de la confianza del consumidor y la evolución laboral, que va a generar más consumo, es razonable pensar que una parte irá al PIB y que en 2022 el crecimiento sea cercano al 6%. El problema lo vemos a medio plazo, porque la economía solo crece de dos formas: horas trabajadas, que depende de la demografía y la población activa, y productividad por hora trabajada, que está en niveles bajos. Puede mejorar con los fondos europeos... las ramas de actividad de menor valor añadido han sido las que más empleo han destruido en pandemia y, previendo una temporada veraniega fuerte, han llamado de vuelta a muchos trabajadores previamente a tener una temporada turística álgida. En otros países la productividad por trabajador ha subido y ha caído por hora trabajada porque están echando más horas al día para compensar la menor productividad de trabajar desde casa. No es sostenible..."

El Fondo de Garantía de Depósitos podrá imponer más derramas a la banca (Expansión)

El Gobierno otorga nuevos poderes al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para que pueda imponer nuevas derramas adicionales a los bancos cuando la Comisión Gestora de este organismo considere necesario disponer de más recursos en el contexto de una resolución bancaria. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital aprobó el pasado 24 de noviembre pasado miércoles un real decreto que, entre otras novedades, modifica los poderes del FGD y lo dota de mayor flexibilidad a la hora de reclamar aportaciones por parte de las entidades bajo su paraguas. El decreto ley incluye un añadido a su antiguo articulado que especifica que “la Comisión Gestora podrá acordar la realización de derramas en caso de considerarlo necesario para poner en práctica cualquiera de las medidas previstas en el artículo 11 del Real Decreto-Ley 16/2011, de 14 de octubre”.

Los grandes apellidos del Ibex (El Correo, Expansión)

El aterrizaje de Marta Ortega en la presidencia de Inditex ha sorprendido más por el momento elegido que por el propio desembarco, diseñado durante los últimos años con Pablo Isla al frente de la compañía textil. La benjamina del fundador, Amancio Ortega, estaba llamada a ponerse al frente de la corporación, aunque la sucesión se ha precipitado después de la década en la que Isla ha atravesado por dos crisis mundiales (la financiera y ahora la pandemia) de las que el negocio ha salido airoso. Los Ortega mantienen el poder y la línea sucesoria empresarial en su grupo; como los Botín en Santander, los Del Pino en Ferrovial y los Entrecanales en Acciona. Son solo algunos de los ejemplos de las dinastías que comandan buena parte de las grandes compañías españolas tanto dentro como fuera del Ibex-35. Pero las herencias tampoco son lo que eran antes. No hay un poder omnipresente. Y los grandes fondos y propietarios de esas firmas vigilan cada movimiento de los presidentes hereditarios para no poner en riesgo sus inversiones.

El ultraderechista Zemmour se lanza a «la reconquista» de Francia (El Correo, El País)

El candidato de extrema derecha al Elíseo, Eric Zemmour, se lanzó ayer a «la reconquista» de Francia con su primer mitin de campaña presidencial, celebrado en Villepinte, en las afueras de París. Reconquête (Reconquista) es precisamente el nombre que ha elegido para el nuevo movimiento político con el que quiere ganar en abril de 2022. «El poder lo había decidido, los periodistas lo habían deseado, la derecha lo había aceptado: la próxima elección debía ser una formalidad para cinco años más de macronismo», dijo ante 15.000 seguidores. «Contra mí todo está permitido. Mis adversarios quieren mi muerte política, los periodistas quieren mi muerte social y los yihadistas quieren mi muerte, a secas», añadió Zemmour, quien negó ser racista, fascista o misógino, como aseguran sus adversarios y la prensa. Su proyecto político para «salvar Francia» propone inmigración cero, cultura del mérito y el esfuerzo en el colegio, supresión del impuesto de sucesión, eliminación de la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes, expulsión de los delincuentes extranjeros y la salida del territorio galo del comando militar de la OTAN.

Exigir el ‘pase covid’ acelera la vacunación en menores de 50 años en Euskadi (El Correo)

La exigencia del pasaporte covid, en vigor desde el pasado sábado, comienza a notarse en el proceso de vacunación. Desde que el Gobierno autonómico empezó a hablar de la posibilidad de instaurar esta medida hace tres semanas, un total de 8.671 vascos han pedido cita para recibir la primera dosis. Se trata de un 15% más y sobre todo afecta a los menores de 50 años. Mientras el mundo observa con atención la expansión de la altamente contagiosa variante ómicron, Euskadi, por el momento, lo ha fiado todo al pasaporte covid para atajar el último repunte de los contagios. Eso sí, a la espera de valorar si es necesario reforzarlo con nuevas medidas. Todo dependerá del comportamiento del virus y de cómo resistan la presión los hospitales. Desde el Gobierno vasco defienden que se trata de una restricción más que complementa al uso obligado de la mascarilla y a las recomendaciones preventivas, pero se espera que, además de favorecer entornos seguros en los que se reducen las posibilidades de infectarse, sirva también de acicate para incentivar la vacunación, el arma que se considera más efectiva en la lucha contra el virus.