20211122

egun On

Lunes, 22 de noviembre de 2021
Núm 964/2021
Año XXXIV

La nueva empresa pide más líderes y menos jefes (Diario Vasco)

Las empresas, como la sociedad, han cambiado mucho en las últimas décadas. Y con ellas, los máximos responsables de las compañías. ¿Cómo eran y cómo son los directivos vascos? ¿Han modificado sus pautas de comportamiento? ¿Cómo son en su día a día? ¿Sigue funcionando el ‘ordeno y mando’ o se ha registrado un cambio de estilo en el ejercicio del poder? El director general de la patronal Adegi, José Miguel Ayerza, analiza esta cuestión desde la experiencia personal y considera que el líderazgo de las empresas  guipuzcoanas se ha caracterizado por un perfil orientado a «producto de calidad y sostenibilidad» del proyecto empresarial a largo plazo, conjugando el binomio riesgo-responsabilidad. Ayerza agrega que los líderes guipuzcoanos atesoran «un gran conocimiento técnico, son innovadores y con visión internacional». Desde la patronal creen que será complejo debido a los cambios de calado que serán consecuencia de la globalización, la transformación digital, la transición ecológica o la evolución demográfica. Cambios que van a requerir sin duda una «transformación» de la cultura de las organizaciones, a las que se debe dotar de «mayor velocidad en la toma de decisiones en lugar de esperar a tener todas las respuestas antes de actuar», dice Ayerza. Para ello, continúa, es necesario un liderazgo «transformador, facilitador y consciente». 

El rey clausura hoy en Bilbao la cumbre de los industriales europeos (El Correo)

La cumbre de la European Round Table (ERT) que ha traído a Bilbao a los líderes de las 60 mayores empresas industriales europeas se clausura hoy con una jornada presidida por el rey Felipe VI, que contará también con la presencia del lehendakari, Iñigo Urkullu. La cita, que culminará con un almuerzo, se desarrollará desde primera hora de la mañana en la Torre Iberdrola. El presidente de la eléctrica, Ignacio Galán, ha sido el promotor de este encuentro y el que ha impulsado su celebración en Bilbao. La European Round Table celebra dos reuniones plenarias al año para reflexionar sobre cuestiones claves de la actualidad e influir en las políticas. En esta ocasión se ha centrado en la transición energética, en un momento de gran convulsión por los desbocados precios de la energía, la incertidumbre sobre el suministro de gas y la recién concluida cumbre de Glasgow. La jornada arrancará a las 10.15, con la reunión plenaria. A las 11.45 está previsto un encuentro con empresas vascas especialmente vinculadas con el desarrollo sostenible, lo que supone una importante oportunidad para la industria de este ámbito. Iberdrola, que es líder en el sector, aprovechará para mostrar sus avances en el desarrollo de las redes inteligentes, un campo en el que quiere convertirse en referencia mundial. Cabe recordar que recientemente inauguró un centro de innovación puntero en este área en las instalaciones de Larraskitu, bautizado como ‘Global Smart Grids Innovation Hub’. El centro tiene captados ya 120 proyectos de innovación, que conllevarán una inversión de 110 millones.

"Es inminente un acuerdo en la estiba, es necesario para recuperar el tráfico perdido por la huelga" (Deia)

Entrevista con Ricardo Barkala, director del Puerto de Bilbao. "El año de referencia es 2019, porque 2020 fue lo que fue, muy malo. Terminar este año en torno o algo por encima del año pasado no es lo que yo quería. Pero se nota que empieza a haber una remontada, un movimiento. Vamos a mejor y a finales de 2022 espero homologarnos a las cifras de 2019. Sería un año normalizado. Este año creceremos un 5% o un 6% respecto al 2020...Al puerto de Bilbao le han penalizado básicamente dos cuestiones: la pandemia y la huelga de la estiba. La pandemia como a todos los puertos, aunque nuestro caso más del 50% de nuestros tráficos son graneles líquidos, sobre todo Petronor, y con la pandemia y debido a la movilidad reducida, la demanda cayó en picado. Petronor acaba de abrir en octubre la segunda línea de refino y para nosotros es importante porque los barcos que trae son grandes y los tráficos, las toneladas que se mueven son muy elevadas. Cuando Petronor va mal nos penaliza, ahora que la demanda se está incrementando y está permitida la movilidad nos benefician sus descargas en los pesos brutos...Estamos observando cómo están funcionando los tráficos y podemos decir que a día de hoy los graneles líquidos empiezan a funcionar mejor por la demanda. Los graneles sólidos van como un tiro, y la mercancía general se va recuperando poco a poco, de hecho, alguna faceta industrial está ya homologada a ratios de 2019. En cambio, en los contenedores todavía tenemos un crecimiento muy tímido, y es el que más me preocupa de los tipos envases que manejamos..."

“Es urgente que las administraciones públicas aborden las revisiones de precios en las obras” (Estrategia Empresarial)

Al igual que otros sectores, la construcción está sufriendo desabastecimientos y demoras en el suministro de materias primas que, además, registran fuertes subidas de precio. Alex Bidetxea, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia, Ascobi-Bieba, y sus secretario general, Iñaki Urresti, reconocen el impacto en el sector y, aunque no se paralizan obras, sí hay retrasos. Además, la subida de los precios de los materiales impacta especialmente en la obra pública, debido a la legislación que afecta a los contratos. "Hay  desabastecimiento o retrasos en la llegada de productos que vienen de fuera. Por ejemplo, faltan piezas para encofrar, chips para electrodomésticos y calderas... Todo eso hace que se pospongan algunas tareas y la obra se vaya retrasando. Pero, por ahora, no se están paralizando...Lo que piden las empresas a la Administración es que adopte con urgencia revisiones  extraordinarias ante esta situación de riesgo  imprevisible, como se está haciendo en otros países. Se espera como agua de mayo un real decreto que dé cobertura jurídica a las administraciones públicas para que puedan abordar las actualizaciones de precios, siempre justificadas, debido a estos incrementos desaforados de materiales concretos..."

Los bajos precios de las VPO frenan la construcción de pisos (El Correo)

«Con el desfase de precios que hay hoy en Euskadi, es casi imposible que nadie se ponga a construir obra nueva porque es una ruina total». Así de tajante se muestra el secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia (Ascobi), Iñaki Urresti. Aunque el informe de octubre del portal inmobiliario pisos.com confirma un mes más al territorio histórico como la quinta provincia más cara de España –el metro cuadrado libre se vende a 2.752 euros de media (3.384 en Bilbao)–, el responsable de Ascobi asegura que el margen de beneficio que generan las nuevas promociones es ya tan exiguo que muchas firmas están optando por frenar operaciones en solares disponibles porque, de iniciarlas en estos momentos, acabarían con «pérdidas». El principal hándicap en el que todos coinciden, según explica, no radica en los costes de las edificaciones libres, sino en la vivienda protegida. Más concretamente, en su precio que, aunque está sujeto a muchos condicionantes en función del tamaño y la ubicación del inmueble, en régimen general ronda los 165.000 euros de media por un piso de 75 metros cuadrados. «Lleva sin actualizarse doce años y en este tiempo ha subido mucho el coste de los suelos, de los materiales, de la vida...La Ley de Vivienda del País Vasco exige que en cada promoción privada que se levante, además de pisos libres, se debe destinar una parte a vivienda protegida para garantizar hogares a precios asequibles a la población con menos recursos. El porcentaje que se reserva es diferente en función de la propia calificación del solar.

El ahorro en EPSV se acelera ante la incertidumbre sobre las nuevas pensiones (El Correo, Diario Vasco)

Año tras año el patrimonio que acumulan las Entidades de Previsión Social Complementaria Vascas (EPSV) crece y bate cotas sucesivamente –salvo las dos únicas excepción de 2008 y 2018–, pero la evolución de 2021 resulta espectacular. Hasta septiembre –el último dato– el patrimonio acumulado alcanza los 27.674 millones, con un crecimiento del 10,5% sobre el mismo periodo del ejercicio anterior. Lo que lleva a que en los nueve primeros meses de este año se haya superado, con creces, la cantidad de todo 2020, nada menos que en 1.213 millones. La cifra a final de año se espera que sea aún mayor, ya que en el último trimestre de cada ejercicio las EPSV individuales suelen tener aportaciones extraordinarias de los ahorradores que ven que les queda dinero y buscan maximizar su ahorro fiscal en la declaración de la renta. ¿Qué hay detrás de este espectacular crecimiento? Pues una mezcla de varios factores, aunque la principal es la incertidumbre que se está generando con la reforma de las pensiones, al atisbarse un horizonte de rebaja generalizada de las mismas. También una vía determinante para el incremento del patrimonio acumulado es la revalorización de las inversiones que realizan las propias EPSV, que este año están siendo exitosas, con niveles medios de rentabilidad que superan el 8,5%. En cifras reales, permite añadir al saldo algo más de 2.000 millones.

Apuntalar las pensiones (por Manfred Nolte, El Correo)

"La medida del nuevo mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) que entrará en vigor en 2023 y permitirá recaudar unos 42.000 millones hasta 2032, criticada en amplios ambientes sociales y de grupos de presión, es a mi entender, contra el criterio general, aunque insuficiente, absolutamente necesaria...Aumento de contribuciones y retraso de la edad de jubilación resultan dos pilares que atañen directamente al trabajador en activo, futuro pensionista. Hay que destacar que la subida de las cotizaciones sociales que se incrementarán en 0,6 puntos, de los cuales las empresas sufragarán cinco décimas y los empleados la décima restante, representa una distribución ficticia ya que las seis décimas recaerán en el empleado, dado que tarde o temprano, ya sea vía salarios nominales o cantidad de nuevo empleo, el empresario trasladará el nuevo impuesto social a la masa laboral. Aunque despierte una amplia reacción de clase, esta medida, junto a la repetida del retraso de la edad de jubilación, soportada en consecuencia por el trabajador, repara directamente y en buena medida, la enorme herida del sistema como es su injusta contributividad..."

¿Qué dificultad supone para el empresario la reforma laboral? (Cinco Días)

"En un momento de recuperación económica y gran incertidumbre empresarial, la actual propuesta de reforma laboral planteada por el Gobierno para la modernización de las relaciones laborales se encuentra en el punto de mira. Esta pretende, entre otras medidas, modificar aspectos tan relevantes como los contratos formativos y en prácticas o la contratación temporal, dificultando en gran medida la toma de decisiones del empresario. Bajo una perspectiva empresarial y, concretamente, desde un punto de vista jurídico, las modificaciones que plantea el Gobierno dejan en un segundo plano la posición del empresario, ya que introducen limitaciones y prohibiciones en términos de contratación. Estas, sin duda, generan inseguridad jurídica, una mayor rigidez en las relaciones laborales y un verdadero paso atrás para la economía en un momento complejo para la recuperación económica del país. Por ello, es importante conocer al detalle el escenario que propone el Gobierno para poder abordar de la mejor manera las medidas expuestas y que no repercutan negativamente en la estructura organizativa de cada empresa..."

Las protestas anticipan un invierno caliente y empañan la recuperación (El País)

La recuperación parece avecinarse con la capacidad de aguante al límite y se ha convertido en una mezcla de realidades y expectativas en las que el griterío de la calle amenaza con colarse cada vez más en los despachos. Los transportistas, molestos por la subida del diésel, han convocado una huelga de tres días en medio de la trascendental campaña navideña, el periodo al que muchas empresas fían una mejora de sus resultados. Las barricadas llevan días incendiando las calles de Cádiz para reclamar que sus sueldos no pierdan poder adquisitivo por el alza de precios —“Hemos tenido que meter fuego para que en Madrid nos echen en cuenta”, dijo megáfono en mano su alcalde, José María González Kichi—. Los trabajadores del automóvil se concentran hoy ante el Ministerio de Industria para pedir garantías de empleo ante la crisis de los chips que está obligando a parar las fábricas de vehículos. Las asociaciones de consumidores ya han liderado varias movilizaciones contra la subida de la luz; y peluqueros de varios puntos de España han protagonizado encierros para exigir la rebaja del IVA. El hilo conductor de buena parte del malestar es que, tanto desarrollar una actividad empresarial como el coste de la vida, se han vuelto más caros: así lo repiten los transportistas y agricultores azotados por el alza del diésel, la industria y los ciudadanos víctimas de la subida del megavatio hora, los empleados del metal que quieren que sus salarios se vinculen al IPC para no perder poder adquisitivo, los importadores que tienen que rascarse el bolsillo para traer un contenedor cargado de China o los fabricantes de automóvil que pagan más por unos chips cada vez más escasos.

El gasto turístico extranjero repunta por primera vez desde la pandemia (Cinco Días)

La paulatina retirada de las restricciones a los viajes internacionales ha hecho que España recupere el nivel de gasto extranjero con tarjeta bancaria previo a la pandemia de Covid-19. La cifra se ha situado en octubre un 1,24% por encima de los registros de 2019. Es un avance pequeño, pero significativo, pues se trata de la primera vez desde el comienzo de la pandemia en que la recaudación es superior. Esto, sumado al efecto positivo del turismo nacional, llevó a un crecimiento del gasto total del 17% respecto al mismo mes de hace dos años, según se desprende del último análisis de flujos turísticos de BBVA Research. La recuperación, no obstante, muestra importantes diferencias entre regiones. La costa del Mediterráneo, Andalucía y las islas, que son famosas por concentrar la mayor cantidad de turistas extranjeros, muestran una recuperación notoria. No es sorprendente que Baleares encabece el gasto extranjero en octubre, con 42 puntos por encima de la cifra registrada en el mismo mes de 2019. En cambio, destinos del interior y norte, en especial Castilla-La Mancha y Madrid, siguen muy por debajo del ritmo que tenían antes de la crisis, con una recuperación parcial del 68% y el 74%, respectivamente. En total, nueve autonomías han superado las cotas de consumo extranjero de hace dos años; el resto se mantienen por debajo, excepto Castilla y León, que conservó el mismo nivel de gasto.

Hoteleros alertan de un ‘boom’ de pisos turísticos para escapar al control de alquiler (Expansión)

Desde el sector turístico advierten del riesgo de proliferación de viviendas vacacionales y alquileres de temporada como vía de escape al control de precios. “No darse cuenta de eso en este país es un error estratégico garrafal”, explican fuentes de representantes del sector, y lamentan que la nueva ley no incorpore ninguna medida para regular el arrendamiento vacacional. El control de alquiler sólo puede intervenir el mercado en el caso del arrendamiento convencional, según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). El régimen por temporada y vacacional quedan fuera de esta regulación. La diferencia entre uno y otros tiene que ver con la base sobre la que se fundamenta el control de alquileres. Para justificar su intervención, el Gobierno esgrime que la vivienda debe cumplir una función social. Pero los pisos turísticos no se consideran vivienda, por lo que no se les puede exigir que satisfagan esa función. Según la LAU, las viviendas vacacionales o en alquiler de temporada se consideran de “uso distinto al de vivienda”, por lo que no es posible exigirles un cometido que no están destinadas a cumplir.

KKR opa Telecom Italia y agita el sector europeo de las ‘telecos’ (Expansión)

El fondo estadounidense KKR ha presentado una oferta de compra por la operadora transalpina Telecom Italia (TIM) en un movimiento que podría ayudar a desencadenar otras operaciones a lo largo del atribulado y endeudado sector europeo de telecos. KKR es un activo inversor en las telecos europeas. Es uno de los tres accionistas de control de MásMóvil, y tiene un 40% de Telxius, la filial de infraestructuras de Telefónica, que aún posee los cables submarinos tras vender las torres. Además, posee el 60% de la fibra de Telefónica en Chile y está en el proceso para tomar un 45% de Reintel, la filial de fibra de Red Eléctrica. En 2019 compró Hyperoptic, grupo de fibra en Reino Unido y hace unos meses intentó adquirir la holandesa KPN, oferta que fue rechazada. La opa necesitaría el visto bueno del Gobierno italiano, que tiene capacidad de veto. El primer accionista de TIM es Vivendi (23,5%) y el Estado, a través de la caja pública CPD, controla un 10%.

Total y Shell pugnan por el nuevo ‘petróleo eólico’ del Golfo de México (Expansión)

El Golfo de México ha sido durante décadas un mar de enormes plataformas petrolíferas. Ahora, la administración Biden quiere instalar allí turbinas eólicas. El Departamento de Interior de Estados Unidos ha preguntado a las empresas si tienen interés en alquilar partes de una zona de 12 millones de hectáreas en aguas de Luisiana y Texas para construir parques eólicos. La solicitud forma parte de un plan para construir 30 gigavatios de energía eólica marina sin emisiones de carbono en toda la costa de EEUU en 2030. Sería un aspecto radicalmente nuevo para el golfo, donde los pozos petrolíferos marinos se remontan a la década de 1930 y representan el 15% de la producción de petróleo de EEUU. Al igual que ocurre en el Mar del Norte en Europa, el nuevo gasto en energía eólica podría compensar la disminución de la inversión en megaproyectos petroleros. La Oficina Federal de Gestión de la Energía Oceánica sostiene que el sector del petróleo y el gas natural “probablemente liderará el camino”, y señala que algunas grandes petroleras, todas ellas europeas, se han fijado el objetivo de alcanzar las cero emisiones de carbono netas en 2050. La francesa TotalEnergies y Royal Dutch Shell ya han mostrado un interés inicial en una posible ronda de concesiones de derechos de proyectos de energía eólica.

La UE planea reglas fiscales más suaves por temor a otra recesión (El País)

La Comisión Europea considera inviable volver a aplicar a rajatabla las normas del Pacto de Estabilidad, que fijan límites al déficit y deuda de los Estados y fueron suspendidas por la pandemia. Bruselas ha puesto en marcha el proceso y el consenso para una reforma se ha abierto paso rápidamente. El debate es hasta dónde llegará una revisión que se ve inevitable. En teoría, los países deberían volver a cumplir el año que viene con la disciplina fiscal que impuso Alemania en la crisis del euro 2010-14, pero se extiende el temor a que eso provoque una nueva recesión. La Comisión y otras instituciones están haciendo sus aportaciones al debate, con el objetivo de incorporar las lecciones de la crisis sanitaria, que ha obligado a elevar el gasto público y disparar la deuda. La crisis de la covid-19 ha dado la puntilla a la rígida interpretación del Pacto de Estabilidad, impuesta por Alemania durante la primera gran crisis del euro (20102014). Tras el golpe de la pandemia, la Unión Europea se vio obligada a suspender el Pacto para facilitar una inyección de recursos públicos sin precedentes. Y ahora, en medio de la incipiente recuperación, Bruselas reconoce la imposibilidad de volver a aplicar las normas a rajatabla porque provocaría una nueva recesión. La Comisión Europea ya ha lanzado el proceso de reforma y el consenso sobre la necesidad de introducir cambios se ha abierto paso a tanta velocidad que el debate ha pasado a ser sobre la magnitud de una revisión prácticamente inevitable.

«El curso que viene ofertaremos Enfermería e Ingeniería en Donostia» (Diario Vasco)

Entrevista con Xabier Riezu Vicerrector de la Universidad de Deusto en Donostia. Tiene claro que el futuro de las universidades pasa «por buscar itinerarios personalizados» y defiende «la vida del campus» más allá de los estudios académicos. "Entramos en aquellos ámbitos que nos permiten trabajar mejor en la transformación de la sociedad y ahora mismo la salud es un espacio que la sociedad demanda. La ingeniería es un área estratégica para la transformación social. Son dos buenos ejemplos de cómo entendemos la universidad, somos una institución sin ánimo de lucro, nuestro objetivo no es hacer negocio, reinvertimos los beneficios en proyectos de carácter social... Debemos tener flexibilidad para poder hacer itinerarios personalizados. Incluso planteamos que dentro de los estudios se pueda cursar alguna asignatura en otra universidad, por qué no. Esto nos obliga a estar en constante actualización, está en nuestro ADN buscar las necesidades que tenga la sociedad y responder a ellas...Lo de hacer Bachillerato, cuatro años de grado y se acabó se ha terminado. Los alumnos cuentan con seguir formándose. Estamos en una sociedad cambiante y tenemos que acertar con la creación del modelo de formación continua que corresponda a esta necesidad desde el conocimiento universitario. Lo repetimos mucho, y es cierto, las profesiones del futuro no las podemos definir hoy en día con claridad y debemos estar preparados para ese contexto". 

La innovación acelera la evolución de la prevención de los riesgos laborales (Cinco Días)

La economía, y con esta el mercado de trabajo, está experimentado en los últimos años una marcada evolución, derivada, entre otros aspectos, de la digitalización y la concienciación acerca del desarrollo sostenible. Esta transformación está afectando ya a las condiciones de seguridad y de salud de los trabajadores, dando lugar a nuevos retos. El concepto de salud y seguridad laboral ya no hace referencia solo a la prevención de riesgos, sino también a la preocupación por la salud y el bienestar de los trabajadores, con la difusión de buenos hábitos en la alimentación, actividad física, etc.