20211013

egun On

Miércoles, 13 de octubre de 2021
Núm 925/2021
Año XXXIV

Euskadi acelera la salida de los ERTE, que afectan a uno de cada cien asalariados (Deia)

El verano ha reactivado el mercado de trabajo y ha contribuido a dar un empujón a la salida de la crisis provocada por el covid. Euskadi ha recuperado afiliados a la Seguridad Social y eso se ha traducido en otro mordisco al número de trabajadores que están en un ERTE. Entre junio y septiembre esta cifra ha pasado de suponer el 3% del total del mercado de trabajo vasco (sin contar los autónomos) a suponer ahora el 1,3% de todos los asalariados, con 9.500 empleados en esta situación. La afección de medidas regulatorias en Euskadi sigue siendo en superior a la que había antes de la pandemia pero el ritmo al que están saliendo trabajadores de los ERTE es superior a la media estatal y la situación es mejor que las de otras economías de perfil similar como Catalunya o Madrid. Este aspecto es importante ya que los ERTE han tenido a lo largo de la pandemia un protagonismo especial en aquellas actividades más asociadas al turismo que, por su naturaleza, requerían de mayores restricciones para evitar contagios. Eso hace que comunidades autónomas de claro perfil turístico como Baleares o Canarias mantengan tasas de trabajadores en ERTE muy superiores a la media. 

El Gobierno Vasco se ofrece para buscar medidas que alivien el coste eléctrico a la industria (Diario Vasco)

La situación es acuciante y urge adoptar medidas que alivien el disparado coste energético que está soportando la industria, Se deben evitar nuevas situaciones indeseadas como la planteada con la parada de producción anunciada el lunes por Sidenor. Así se puede resumir el panorama que dibujan desde el departamento de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, que ayer mostró sus disposición a colaborar con el Gobierno de Pedro Sánchez en la búsqueda de soluciones urgentes que den estabilidad al sector industrial. La consejería que dirige Arantza Tapia está elaborando de la mano del EVE un análisis desde todos los frentes sobre el impacto del imparable ascenso de los coste energéticos. Una primera aproximación será abordada hoy en el Consejo de Gobierno y será también trasladada y debatida el viernes en una reunión a la que se ha convocado a los sectores industriales más afectados. A esta cita asistirán asociaciones y clústeres de los sectores de fundición y siderurgia, papel y químico, así como el clúster de la Energía. El departamento, a través de un comunicado, salió este lunes al paso del anuncio por parte de Sidenor de que parará la producción en su planta de Basauri durante un periodo de 20 días por el «desorbitado» precio de la electricidad. A juicio del Departamento, esta noticia aumenta la preocupación sobre una situación que considera «un problema acuciante» que a su juicio se puede ver agravado en apenas un mes con la llegada del invierno. 

El Gobierno pretende mantener el decreto pese a la presión de las eléctricas (El Correo)

Cuando apenas restan 24 horas para que el Congreso de los Diputados valide el decretoley aprobado por el Gobierno a mediados de septiembre para amortiguar la subida de la luz, el Ejecutivo insiste en que no es momento de introducir ningún cambio en el texto que recorta, como mínimo, 2.600 millones de euros en ingresos a las eléctricas. A medida que han avanzado los últimos días, la tensión entre el propio Gobierno y las compañías del sector se ha hecho patente. La cara más visible de ese descontento con el decreto que salió de La Moncloa hace ahora un mes es el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, que ha llegado a calificar de «terrorismo legislativo» esa norma por la minoración de los ingresos que perciben las empresas, incrementados por el alza del coste del gas, de la que, según el Ejecutivo, se benefician indirecta e indebidamente de forma millonaria. Galán será, junto al presidente de Naturgy, Francisco Reynés, el último ejecutivo del sector que se reúna con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. Será hoy, sólo un día antes de la votación en la Cámara baja del decreto de recortes que sigue intacto su camino parlamentario. Desde Iberdrola insisten en su actitud «dialogante» para resolver un conflicto enquistado en los últimos días.

La Comisión estudia hacer compras centralizadas de gas natural (El País)

La Comisión Europea planea activar reservas de gas para paliar la crisis energética y realizar compras centralizadas de este hidrocarburo, como han pedido varios países, entre ellos España, según indican fuentes comunitarias. Son algunas de las medidas del plan de choque para pasar este invierno, que se prevé frío y con los precios de la energía disparados. Un buen número de gobiernos contienen la respiración mientras la Comisión Europea ultima los detalles de un plan de choque para tratar de cruzar un invierno que se prevé frío y con los precios de la energía disparados en el bloque comunitario. Aunque en la propuesta del Ejecutivo europeo, que se presenta hoy, no se esperan medidas revolucionarias, entre los mecanismos novedosos Bruselas sí tiene previsto estudiar la introducción de una reserva estratégica de gas y la compra conjunta de combustible por parte de los Estados miembro destinada a este depósito. Esta medida recoge una de las propuestas clave lanzadas por el Gobierno español, que ha pilotado en las últimas semanas una especie de entente energética de países golpeados por el zarpazo de los precios de la electricidad. España propuso a través de una carta enviada a la Comisión el 20 de septiembre: “Debe crearse una plataforma europea centralizada de compra de gas natural que facilite la creación de reservas estratégicas”.

El FMI rebaja el crecimiento de España y ve un freno en la economía mundial (Expansión, El Correo, El País, Cinco Días, El Mundo)

La economía mundial está perdiendo fuelle y podría poner en jaque la fuerte recuperación esperada para 2021. El Fondo Monetario Internacional enfrió ayer sus previsiones de crecimiento para este año, y España es de las economías más perjudicadas por la rebaja. Como un globo que no logra soltar lastre y remontar el ascenso, la recuperación va poco a poco perdiendo altura. La crisis de desabastecimiento que sufren empresas de todo el mundo desde hace meses, el aumento de la inflación y el encarecimiento de la energía y materias primas, están tirando hacia abajo de unas economías que no terminan de rebotar con el vigor esperado tras la crisis del Covid-19. Esto ha provocado que el FMI rebajara ayer su estimación de crecimiento para el PIB mundial al 5,9% en 2021. La diferencia respecto a su última estimación es de apenas una décima. El problema es que el organismo mantiene intacta en el 4,9% su previsión para 2022, por lo que el repunte restante no se trasladará a 2022, sino que se perderá. Los descuentos son mucho mayores en las economías avanzadas. España, por ejemplo, perderá este año medio punto de crecimiento. El organismo ha recortado la subida esperada al 5,7% en 2021, por el repunte de precios de consumo, que lastrarán la demanda y la creación de empleo. El recorte de España es todavía mayor, de un punto, en Estados Unidos, que crecería un 6%, y similar al de Alemania, que crecería un 3,1%.

Bain quiere captar a Francisco Riberas en el capital de ITP e insiste en incorporar a Sidenor para llegar al 24% (Cinco Días)

El grupo de Boston (Estados Unidos) ha anunciado un amplio plazo, hasta el 30 de junio del próximo año, para captar socios que aúnen una doble condición, que sean locales e industriales. En inicio, y aunque una parte ya está cubierta, tiene abierto el 30% del capital, según la condición exigida por el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha calificado a la empresa de Zamudio (Bizkaia) de “estratégica” por su “nivel tecnológico” y por su papel clave para “la seguridad nacional” al estar muy presente en el sector de defensa. De ese 30%, alrededor de un 6% está en manos del banco de negocios BP Capital y de SAPA. Esta compañía familiar de Andoain (Gipuzkoa), en cuyo capital participa Jokin Aperribay, presidente del club de fútbol La Real Sociedad, tiene una trayectoria de más de un siglo en defensa y es el perfil que le encaja al Ejecutivo de Madrid para consolidar un grupo de referencia en la industria aeronáutica. En el 24% restante del líder mundial en turbinas de baja presión entrará con seguridad el Gobierno vasco a través de su fondo Finkatuz. Dotado con 160 millones, realizará progresivas ampliaciones de capital para alcanzar los 300 millones. Es el brazo inversor del Ejecutivo de Vitoria para estar presente en las empresas que considera estratégicas para el tejido económico de Euskadi. Finkatuz tiene el 1,24% de CAF y el 7,3% del grupo lácteo Kaiku. Desde Vitoria no quieren hablar de porcentajes, pero su presencia pudiera rondar entre el 3% y el 4%, tras un desembolso de entre 50 o más de 60 millones de euros. En el 20% que quedaría, Sidenor pudiera tomar una participación, también pequeña como las anteriores por la cuantía de la inversión. 

El grupo alavés Condesa culmina su reestructuración integrado en ArcelorMittal (El Correo)

El grupo siderometalúrgico alavés Condesa Tubos S.L. (Condesa) culmina su proceso de reestructuración con su integración total en la multinacional ArcelorMittal, operación que ayer recibió la autorización de la Comisión Europea y que fue pactada por todas las partes implicadas el pasado 28 de julio. Esta operación supone que se integra la planta de Condesa de Legutiano (Álava), las navarras de Zalaín Transformados y Perfil en frío, y la alemana SRW en la estructura de ArcelorMittal Europe-Tubular Products, que produce tubos para los sectores de la energía, construcción, ingeniería y automoción en sus plantas de República Checa, Francia, Polonia y Rumanía. Todo ello pone fin al rescate del grupo Condesa iniciado en 2016, cuando tuvo que ser integrado en el ‘Proyecto Phoenix’. Promovido por la familia Uribarren Iribecampos, el grupo tuvo un crecimiento muy fuerte a principios de este siglo, pero se truncó con la crisis de 2008. En su momento álgido contó con plantas en seis países, una plantilla de 2.200 personas y una facturación superior a los 1.000 millones. Pero el desplome del sector de la construcción al que iba destinada gran parte de su producción supuso un bache demasiado fuerte y el inicio de su declive.

Los concesionarios censuran el Renove vasco tras la caída de las ventas de coches (El Correo)

El presidente de la Asociación de Concesionarios de Bizkaia, Jon Lekue, atribuye en parte la que califica de «muy grave» caída de matriculaciones de vehículos en Euskadi al Plan Renove de Vehículos 2021 puesto en marcha por el Gobierno vasco, que este año subvenciona la compra de «muchos menos vehículos que el del año pasado». También apunta a las restricciones de movilidad vigentes en Euskadi en la primera mitad del año, que «no se dieron en otras comunidades», y a la crisis mundial de semiconductores, que al provocar retrasos de «varios meses» en la entrega de vehículos nuevos influye en que se aplacen las decisiones de compra. Sobre el Renove vasco, Lekue explica que el del año pasado «tenía en cuenta, dentro de los vehículos de combustión, a más modelos que el vigente este año».

Cuenta atrás del vehículo eléctrico: en juego mucho más que 24.000 millones (Expansión)

La pandemia ha acelerado la transformación medioambiental y la digital, que confluyen en el vehículo eléctrico conectado (VEC), clave para la descarbonización comprometida por la Unión Europea. Para facilitar esta transición es clave el Perte VEC (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico Conectado), que prevé movilizar 24.009 millones de euros entre fondos públicos y capital privado. En el reciente Automobile Barcelona, los principales ejecutivos del sector apremiaron al Gobierno a aprobar las bases del Perte, algo que estaba comprometido para el mes pasado. El Ejecutivo dice que estarán antes de final de año. Tanto las empresas del sector, fabricantes de automóviles y de componentes, como los nuevos entrantes, baterías e infraestructuras de recarga, tecnológicas, energéticas o de movilidad compartida, están muy pendientes de esa fecha para optar a que se aprueben sus proyectos. Como reconocen desde los diferentes sectores involucrados, se trata de una apuesta milmillonaria con muchas incertidumbres pero que es inevitable abordar. A corto plazo, además, hay que contar con la rotura de la cadena de suministro de microchips. Europa ya piensa en cómo tener su propia industria, pero eso requiere tiempo e inversiones. “La industria del automóvil y los nuevos entrantes tienen que trabajar juntos en un cambio que va a ser profundamente digitalizado”, asegura Jordi Llidó, socio responsable de la industria de Fabricación y Automoción de Deloitte.

ELA convoca cuatro marchas y LAB le insta a fijar fecha para una huelga general (El Correo, Diario Vasco)

ELA convocó ayer manifestaciones para el 24 de octubre en las tres capitales vascas y Pamplona bajo el lema ‘No nos vendáis en Madrid’. Según explicó el secretario general del sindicato, Mitxel Lakuntza, es un mensaje a PNV, EH Bildu y Podemos Euskadi para que, con sus votos en el Congreso, frenen el recorte de las pensiones y exijan una reforma laboral que derogue las anteriores. El líder sindical insistió en que tienen «muy presente la posibilidad de una huelga general» para alcanzar estos objetivos. La responsable de LAB, Garbiñe Aranburu, que lleva tiempo defendiendo una medida así, le instó a concretar una fecha sin «estar pendientes de la agenda de Madrid». En un acto celebrado en San Sebastián, Lakuntza presentó la manifestación que, subrayó, tiene por objeto «aumentar la presión» contras las medidas que el Gobierno central de PSOE y Unidas Podemos «quiere aprobar en los próximos meses, el recorte de las pensiones y una nueva reforma laboral que pretende mantener los elementos más dañinos que impusieron Zapatero y Rajoy».

Trabajo plantea reducir a la mitad la duración de las prácticas (Diario Vasco)

El Ministerio de Trabajo dirime desde hace semanas sobre los contratos formativos. El Gobierno ha secundado la propuesta de los sindicatos con la que se busca limitar su duración a un máximo de dos años —la mitad de lo que se establece en estos momentos—, que el tiempo de trabajo efectivo no sea superior al 50% de la jornada y que las empresas que se acojan a esta modalidad tengan que inscribirse en un registro público. También se propone incorporar a quienes tengan un título de máster. Para hoy está previsto un nuevo encuentro.

Francia reactiva las centrales nucleares (El Correo, El Mundo, El País)

Aunque el presidente francés, Emmanuel Macron, todavía no ha anunciado oficialmente su candidatura a las elecciones presidenciales de abril de 2022, ya piensa en 2030. Bajo ese horizonte presentó ayer un programa de inversiones masivas por valor de 30.000 millones de euros en los próximos cinco años cuyo objetivo será reindustrializar Francia para que vuelva a ser «una gran nación de innovación». Macron quiere revitalizar el ‘made in France’ (fabricado en Francia) y que la economía nacional sea más tecnológica, digital y ecológica. Apuesta para ello por el hidrógeno verde, los coches eléctricos e híbridos y la descarbonización, pero también destaca su interés por la reactivación de la energía nuclear con la construcción de nuevas minicentrales. El territorio galo es el mayor productor de la UE de esta energía. El 77% de su consumo eléctrico procede de los 58 reactores en funcionamiento, que también abastecen a países como España.

Solo siete de los 19 países del euro lograrán regresar este año a su nivel de PIB precrisis (El País)

Entre los países que ya han vuelto a sus fueros no figura ninguno de los cinco mayores del bloque —Alemania, Francia, Italia, España y Países Bajos— y tampoco ninguno del Sur, con mucho entre los más golpeados. Pero sí los tres Estados bálticos (Estonia, Lituania y Letonia, que ni siquiera tendrán que esperar hasta finales de año para recuperar todo el terreno perdido), un nórdico (Finlandia, que logrará el hito en el tramo final del ejercicio), Luxemburgo (que ya rebasó el nivel de actividad prepandemia a principios de año) e Irlanda. Este último caso es el más llamativo: es el único país de la eurozona y uno de los 31 Estados del FMI —menos del 20% del total— que no vieron retroceder su PIB en 2020.

Los problemas de suministros hacen caer la confianza alemana (El Correo)

Los problemas de la cadena de suministro internacional y el incremento de los precios de las materias primas está haciendo mella en los inversores alemanes. Así lo constata el índice del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW, por sus siglas en alemán), que ha descendido en octubre por quinto mes consecutivo. En esta ocasión la caída llega hasta los 4,2 puntos, hasta situar el índice en los 22,3 puntos. Junto a ello el ZEW se hace eco de que la valoración de la propia situación económica de Alemania empeora en 10,3 puntos en la encuesta actual y se sitúa ahora en 21,6 puntos. Esto último es muy destacable, ya que supone la primera bajada de las perspectivas internas alemanas, porque entre febrero y septiembre había experimentado un aumento continuo sin sobresaltos. Asimismo, las perspectivas de desarrollo económico para los próximos seis meses que perciben esos inversores empeoran. El presidente del ZEW, Achim Wambach, explica que «las perspectivas económicas de la economía alemana se han nublado notablemente» debido principalmente «a los continuos cuellos de botella en el suministro de materias primas y productos intermedios».

El Reino Unido amenaza a la UE con una guerra comercial para reabrir el Brexit (El País, El Correo, Expansión)

Londres amenazó ayer a la UE con una guerra comercial para reabrir el acuerdo del Brexit, firmado hace menos de 10 meses. El Gobierno de Boris Johnson, presionado por sus aliados unionistas norirlandeses, ha enviado a Bruselas un nuevo texto para revisar de forma drástica el Protocolo de Irlanda del Norte, según anunció ayer en Lisboa David Frost. El ministro británico del Brexit no dio todos los detalles, pero apuntó algunos de los elementos que contiene, completamente inaceptables para la UE, como la supresión de una de sus disposiciones fundamentales: Londres quiere crear un mecanismo de resolución de disputas que deje de lado al Tribunal de Justicia de la UE. “No se trata del tribunal en sí mismo. Es un sistema por el que se aplican en Irlanda del Norte leyes sin ningún tipo de escrutinio democrático o de discusión”, dijo. Londres amaga con represalias comerciales, pero Bruselas se aferraba ayer a su última propuesta para tratar de evitar la ruptura. El Protocolo parte de facto en dos el Reino Unido por el mar de Irlanda y aún no ha entrado completamente en vigor porque Johnson ha encadenado sucesivas moratorias unilaterales.