20210926

egun On

Domingo, 26 de septiembre de 2021
Núm 908/2021
Año XXXIV

«La radicalidad que vivimos con ETA aún se ve en algunos conflictos laborales» (El Correo)

Hay un trasfondo de pesimismo y malestar en el empresariado vasco, mezclado todo ello con buenas dosis de inquietud, que cada día es más palpable. Hay un cóctel con ingredientes que por separado pueden ser digeridos con más o menos dificultades, pero que juntos en la misma copa generan un efecto ‘empresario-depresor’. Una tasa de absentismo laboral por encima de la media en España; radicalidad sindical y una fiscalidad que juega en contra de la atracción de profesionales de alta remuneración, han generado este fenómeno. La mezcla tiene también su particular angostura con una buena dosis de crisis económica que ha golpeado con dureza durante año y medio y que no está del todo superada. El presidente de la patronal vasca Confebask, Eduardo Zubiaurre, coincide sin matices con la tesis de que Euskadi es un lugar que pierde atractivo para la inversión y cree que vivimos en una sociedad que «necesita madurar». En parte para superar el influjo de un pasado no tan lejano, en el que convivíamos con el terrorismo e incluso con el respaldo social que concitaba que, pese a ser minoritario, existía. El líder de los empresarios vascos cree que alguna página derivada de aquella época no se ha pasado aún. También recuerda algo que, pese a ser básico, muchas veces se pone en duda. Es eso de que «sin empresas no hay empleo». "cuando nosotros vamos a invertir a algún sitio miramos exactamente lo mismo que analizan quienes alguna vez analizan la posibilidad de hacerlo en Euskadi. Infraestructuras, formación, pero también fiscalidad, absentismo laboral y clima sindical. Somos la comunidad con más absentismo después de Canarias". 

«¿Por qué no imitamos la legislación laboral alemana? Sería ideal» (El Correo)

Eduardo Zubiaurre responde en la misma entrevista a otras cuestiones. Sobre la reforma laboral en ciernes: "el Gobierno se ha comprometido con Bruselas a que va a modificar la legislación laboral con dos objetivos claros: reducir la temporalidad y también la tasa de desempleo. ¿Por qué no imitamos la legislación laboral alemana? Sería ideal. – ¿Cree que el Gobierno conseguirá esos objetivos?– Las pretensiones del Gobierno van en la dirección contraria. Necesitamos seguridad jurídica para contratar porque hay que entender que las cosas a veces no salen como uno pensaba. Una empresa contrata de buena fe, pero el mercado puede cambiar en un momento determinado y necesitas ser flexible y poder ajustar tu estructura". En torno a la última subida del SMI: "De las 955.000 personas que están dadas de alta en la Seguridad Social en Euskadi, apenas 40.000 están en el salario mínimo. Pero no se puede perder de vista que son personas que trabajan en actividades de un valor añadido muy ajustado. La retribución de una persona tiene que estar muy ligada a factores como la competitividad, la productividad, la formación y el valor añadido. Como desliguemos el salario de esos elementos vamos a llegar a una situación en la que no sea posible mantener esos puestos de trabajo. Y hay sectores en los que puede ser crítico". 

«El peso de Euskadi en la economía española baja, nos falta atractivo» (Diario Vasco)

El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre (Eibar, 1962) repasa para DV la actualidad económica, y subraya que, dentro de una clara senda de recuperación, se presentan no pocos obstáculos, como el encarecimiento de la energía y las materias primas que, sumado a la falta de chips, representan «un gravísimo problema». El presidente de Confebask advierte de que Euskadi ha perdido posiciones y ha de recuperar atractivo de cara a los inversores, y destaca que la conflictividad sindical vasca frena la remontada y dificulta el futuro. "Vamos en la línea de lo que todo el mundo contemplaba. El crecimiento en Euskadi rondará el 7% este año. Lo positivo es que la remontada está soportada en el consumo y la inversión, que está creciendo mucho. Los bienes de equipo y la máquina-herramienta, que tienen pedidos potentes, están invirtiendo. Además, hay financiación accesible". "En momentos en los que estás obligado a tomar medidas para ajustarte y tratar de dar viabilidad de la manera menos traumática posible, causa perplejidad que haya resoluciones que te impidan hacer cosas contempladas en la legislación laboral. Es un freno para la actividad, la inversión y el empleo. No podemos lanzar el mensaje de que si vienen mal dadas vas a enfrentarte a tanta complejidad". "Sacar ahora los tambores de huelga me parece muy inoportuno y bastante irresponsable. Eso es estar fuera de la realidad. Hoy tenemos que centrarnos todos en la recuperación y prepararnos para los grandes retos que vienen. Esas llamadas al conflicto... No es el momento...Este ambiente sociolaboral es una desventaja. Necesitaríamos mejores relaciones y más tranquilidad. Las dificultades que tienen empresas significativas del país lanzan un mensaje nada positivo". «¿Por qué tenemos más bajas por enfermedad común que otras regiones?» o tenemos las peores condiciones de trabajo ni las peores empresas, pero sí el absentismo más alto del Estado.

Urkullu muestra su «preocupación por la deriva en la venta de ITP» (El Correo, Diario Vasco)

El Gobierno vasco ya había transmitido su malestar –rayano en el enfado– en torno al proceso de venta de la empresa ITP, fabricante de componentes de motores de aviación y propiedad del grupo británico Rolls Royce. Y ayer, el lehendakari, Iñigo Urkullu, utilizó las redes sociales para transmitir un mensaje contundente y mostrar su «preocupación» por lo que califica como «deriva en la venta de ITP». Con su mensaje, Urkullu sube algunos grados el enfrentamiento con el fondo de inversión estadounidense Bain, el elegido por Rolls para tomar el control de ITP, que al parecer no quiere cortapisas en la gestión de la compañía y desea tener las manos libres para imponer sus planes. Bain ya ha ‘telegrafiado’ en la negociación que tiene en cartera un ajuste de plantilla en ITP a corto plazo. «No podemos vetarla pero estamos en contra», había apuntado ya un alto cargo del Gobierno vasco en la tarde del viernes en torno a la venta, tras conocer que el grupo liderado por Sener se había quedado fuera de las negociaciones. El lehendakari desgranó en su mensaje las condiciones que su Ejecutivo había puesto para apoyar el futuro de la empresa mediante «un importante desembolso» para participar en su accionariado. Así, el Gobierno vasco estaba dispuesto a invertir unos 60 millones de euros, que le hubiesen situado como propietario de algo menos del 4% de ITP. Bain, por su parte, quiere llevar a cabo la compra a través de una sociedad instrumental situada en algún país con baja fiscalidad para eludir el pago de impuestos.

«Madrid dice ahora que no va a hacer todo lo posible por soterrar el TAV y es un error» (El Correo Araba)

Entrevista con Ramiro González Diputado general de Álava . "La economía alavesa se está recuperando de la crisis económica derivada de la pandemia con mayor rapidez de lo esperado, gracias a la fortaleza de nuestra industria. La falta de microchips afecta a empresas de todo el mundo y está suponiendo problemas para las empresas alavesas. Pero confío plenamente en su fortaleza y capacidad para superarlo. No será de manera inmediata, durante unos meses notaremos los efectos pero la recuperación económica es firme y sólida". "Las empresas buscan seguridad y estabilidad. Por lo tanto, la proliferación de la conflictividad no es buena para conseguir atraer proyectos empresariales y empleo". «¿Qué se puede encontrar en Euneiz que no sea positivo?». "Me parece muy positivo que Álava tenga una universidad privada propia porque ya la tienen Bizkaia y Gipuzkoa. Es compatible con la universidad pública". "Para Álava es muy importante contar con un club en Primera. Supone prestigio, marca de territorio, proyección internacional y recaudación. La aportación económica del club a la Hacienda foral es muy, muy superior a uno de Segunda. Para consolidar al Alavés en la máxima categoría va a ser necesario afrontar un proceso de ampliación del campo". 

Jabier Larrañaga: "El ritmo de recuperación de la economía guipuzcoana ha superado todos los escenarios que habíamos establecido" (Noticias de Gipuzkoa)

El diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de Gipuzkoa se muestra confiado en la consolidación económica de Gipuzkoa porque, según piensa, hay un compromiso de todos los agentes por trabajar en la misma dirección. "El ritmo de recuperación seguramente ha batido los escenarios establecidos, creo que estamos recuperando antes de lo previsto, dentro de lo difícil que era poner calendarios en momentos de crisis, sobre todo por la intensidad que tuvo la caída. Yo soy optimista, incluso los sectores más castigados se recuperan a una buena velocidad". 

"Lo de este gobierno ni es diálogo social ni es nada" (El Mundo)

Entrevista con Antonio Garamendi, presidente de Ceoe. "Recuperación hay, pero no como nos la cuenta el Gobierno. La situación económica es mucho más delicada y la revisión del INE a la baja nos vuelve a dar la razón en nuestras previsiones, más prudentes. Cuidado que con la rebaja del crecimiento el déficit público se dispara y hablamos de agujeros anuales de 80.000 millones que obligan a volver a la ortodoxia. Hay medidas de gasto que hay que evitar". "Recuperación hay, pero no como nos la cuenta el Gobierno. La situación económica es mucho más delicada y la revisión del INE a la baja nos vuelve a dar la razón en nuestras previsiones, más prudentes. Cuidado que con la rebaja del crecimiento el déficit público se dispara y hablamos de agujeros anuales de 80.000 millones que obligan a volver a la ortodoxia. Hay medidas de gasto que hay que evitar...Plantea cosas casi imposibles de acordar en tan poco tiempo. No nos han explicado por qué si se habla de prórroga, las exoneraciones caen a un 50% con las empresas sufriendo. Ni cómo se hace lo de incluir la formación". " Estaría bien que los políticos contrataran tres o cuatro meses a una persona con el SMI para que se dieran cuenta de lo que es. El Gobierno está rompiendo la negociación colectiva con sus decisiones sobre el SMI para éste y los próximos años. Va fijar los salarios de 4,5 millones de personas [incluye a los empleados públicos] y eso nos preocupa". "Negociar con este Gobierno es agotador. Hemos llegado a once acuerdos y nuestra voluntad es pactar, porque es bueno para el país y es nuestra función desde la moderación, desde la responsabilidad, desde el sentir y querer a España, CEOE debe estar fuera de la radicalidad política que hay en España ahora como en el CGPJ en que tienen la culpa los dos grandes partidos. Pero es verdad que el Gobierno tensiona y genera preocupación. Aplica fórmulas de laboratorio a los problemas mientras que empresarios y sindicatos estamos en la vida real..."

“Es imprescindible un acuerdo sobre la reforma laboral” (El País)

La vicepresidenta Nadia Calviño considera fundamental afrontar la reforma laboral y la de las pensiones antes de fin de año. "El plan de recuperación concentra las principales reformas en la fase inicial y va desplegando poco a poco las inversiones. Es fundamental que aprovechemos la ventana de oportunidad de los próximos meses para abordar las de más calado. De aquí a final de año tendremos que hacer el grueso de las reformas en el ámbito laboral y de pensiones...A lo largo de mi carrera he tenido muchos trabajos considerados por muchos como “misión imposible” y al final se han logrado los objetivos con éxito. Creo que partimos de una base buena y es que hay un acuerdo con los agentes sociales sobre cuáles son las cuestiones que tenemos que acordar y sobre las que vamos a trabajar de aquí a final de año. Además, contamos con la actitud constructiva de los agentes sociales. Creo que todos somos conscientes de que es imprescindible llegar a un buen acuerdo de aquí a final de año. ¿Va a ser difícil? Sin duda. ¿Las posiciones están alejadas? Sin duda. Es mucho lo que nos jugamos y tenemos que acertar. Es importante para tener un marco laboral que nos permita crear empleo de calidad, que reduzca la temporalidad y el desempleo juvenil; que europeíce el mercado laboral español..."

“Las previsiones del Gobierno son absolutamente realistas” (El País)

En esa misma entrevista, la vicepresidenta Nadia Calviño, a pesar de la rebaja del INE en la estimación del crecimiento económico en España,  se muestra rotunda: “Las previsiones del Gobierno son absolutamente realistas”. Defiende que el cuadro macroeconómico con las previsiones del Gobierno para elaborar los Presupuestos de 2022, con un crecimiento del PIB del 6,5% este año y del 7% el próximo, sigue siendo válido. Calviño elude contestar a si conocía la revisión que iba a hacer el INE antes de presentar sus previsiones. La vicepresidenta también señala que la economía alcanzará velocidad de crucero en 2022 gracias a los fondos europeos y a que el Gobierno cumplirá con el calendario de plantear una reforma laboral y de las pensiones antes de fin de año. "En estos tres años de Gobierno han sido muchas las revisiones al alza y a la baja. Nosotros siempre hemos mantenido una posición prudente. No revisamos al alza cuando se produjo la sorpresa positiva del avance del INE y, a la luz de los datos que tenemos, tampoco vemos por qué revisar ahora". 

El camino a un nuevo milagro económico (El Correo)

La Unión Europea ha puesto toda la carne en el asador con un desembolso histórico de 750.000 millones de euros con los que reconstruir sus economías del duro golpe de la pandemia. De todo ese dinero que conforma la hucha de los fondos Next Generation, España recibirá en seis años 140.000 millones, entre transferencias directas y préstamos, con los que el país no sólo aspira a recuperar sus niveles de actividad, sino a liderar una revolución económica y social que, si todo va según lo previsto, derivará en un nuevo modelo para afrontar futuras crisis en una posición mucho más holgada. «Es un momento único para generar un crecimiento a largo plazo mucho más intenso... si sabemos aplicar bien los fondos», explica Manuel Hidalgo, economista senior de ESADE.

La mutación de la economía que deja la covid (El País)

La pandemia provoca una nueva organización del trabajo, la eclosión de la digitalización y un mayor peso del Estado, y acentúa la crisis de la globalización. Unas mutaciones que, al fin, conducirán al mundo por unos derroteros nuevos que dejarán claros ganadores y perdedores. La desigualdad es seguramente el mayor peaje a pagar en una sociedad a la que le cuesta repartir equitativamente las vacunas, los trabajos o la formación; la riqueza, en definitiva. Sin embargo, el coronavirus también ha derivado “en un mayor peso del papel del Estado como garante ante las grandes perturbaciones de la crisis, cuando ya teníamos un problema de polarización y desigualdad, que se puede agudizar”, apunta Xavier Vives, profesor de Economía y Finanzas de IESE Business School. Igual que en una creciente desconfianza en la cooperación internacional y, con ella, en un declive del multilateralismo. La pandemia ha generado un ingente volumen de deuda pública que hay quien cree que llevará a una japonización de la economía, además de un aumento de la tensión entre China y Estados Unidos, que ha intensificado la crisis de la globalización iniciada durante la Gran Recesión y que tendrá consecuencias a largo plazo en las cadenas de suministro. Del mismo modo que ha conseguido que la preocupación por la sostenibilidad y el cambio climático vayan a más. Pero, sin duda alguna, el efecto que más se dejará notar en la economía es el gigantesco impulso que la digitalización se ha cobrado de un día para otro.

Johnson ‘aparca’ el Brexit ante la crisis de los camioneros (El País)

El Brexit era la promesa de recuperar el control de las fronteras —take back control, el eslogan utilizado en inglés— y preservar los trabajos y los beneficios sociales para los británicos. Frente al desastre político de largas colas de conductores en las gasolineras o de estanterías vacías en los supermercados, el primer ministro Boris Johnson ha optado por aparcar por un tiempo la ideología y apostar por el pragmatismo, aunque suponga pasar algo de vergüenza. Johnson ha dado su visto bueno a la concesión temporal de 5.000 visados para que los camioneros de la Unión Europea puedan trabajar en el Reino Unido. Y otros 5.000 para que la industria cárnica pueda volver a contratar a trabajadores comunitarios —principalmente, del este de Europa— y poner a pleno rendimiento sus plantas procesadoras. Será una solución para los próximos seis meses. Lo suficiente, calcula Downing Street, como para que las Navidades no acaben siendo un desastre, que amenace la estabilidad del Gobierno conservador. 

«Un fondo quería comprarnos pero Deusto es un proyecto social y no se vende» (El Correo)

El rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert,defiende la excelencia y el valor añadido porque «los alumnos van a ser más exigentes tras la pandemia». Admite el «cansancio» acumulado estos dos cursos pasados. Pero en el fondo de su discurso se aprecia cierta satisfacción por haber hecho las cosas bien –«estuvimos abiertos todo el año académico»– y la convicción de que también se pueden sacar lecciones positivas de todo lo vivido. «La rutina te impide hacerte preguntas necesarias, pero la pandemia nos ha obligado a planteárnoslas y ahora las tenemos sobre la mesa», confiesa José María Guibert (Azpeitia, 1962). "La pandemia nos ha obligado a renovarnos, a pensar en formas nuevas de educar y de atender a los estudiantes. Y ahí está claro que en el futuro la tecnología será importante. Las clases serán más híbridas, es decir, seguidas en directo pero a través de una pantalla. Todo con método, rigor y criterio". "En poco tiempo mandarán más los alumnos que las instituciones. La universidad que les deje elegir, ganará. La clave es que se va a fragmentar la oferta formativa". "En España en los dos últimos años fondos internacionales han comprado diez universidades y centros de estudios. Lo han hecho para hacer negocio, claro, pero también porque quieren innovar, hacer cosas nuevas y ser más competitivos. Pero si no cambiamos, si la ley nos obliga a estar muy anquilosados... El año pasado, en octubre, intentaron comprar Deusto. Uno de estos fondos, a través de una consultora, nos tanteó para comprarnos. Hubo una propuesta. Pero Deusto no se vende. Este es un proyecto social...Pero esta gente que viene hará cosas nuevas. Está muy bien criticarlos, tendrán sus pegas y buscarán el negocio, de acuerdo. Pero harán cosas nuevas y nos obligarán a nosotros a hacerlo". «Si las universidades vascas trabajásemos juntas, mejor». 

La vacuna infantil abre un debate entre pediatras sobre si es necesario pincharla a todos los niños (Diario Vasco)

El anuncio realizado el lunes por Pfizer y BioNTech sobre los resultados satisfactorios obtenidos por su vacuna contra el coronavirus en menores de 12 años pone el foco en la próxima vacunación de este colectivo. Más aún tras las declaraciones realizadas al día siguiente por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en las que explicaba que en un plazo de «dos meses» Euskadi podría estar en disposición de empezar a administrar el suero a los pequeños. Eso sí, siempre que la EMA autorice previamente su inoculación en este colectivo y la Comisión de Salud Pública lo apruebe. Entre los pediatras existe en este momento un debate sobre la conveniencia, o no, de administrar el suero a este grupo de población, tal y como reconocen las principales asociaciones que agrupan a estos facultativos. De hecho son varios los especialistas vascos que han preferido no tomar parte en este reportaje a la espera de que las autoridades sanitarias anuncien la decisión definitiva y los pasos a seguir. Ambas posturas cuentan con puntos a favor, pero también en contra. De ahí que sean muchos los que piden esperar a tener más información antes de posicionarse de forma clara.