20210325

egun On

Jueves, 25 de marzo de 2021
Núm 755/2021
Año XXXIV

“Necesitamos una regulación laboral que facilite la contratación indefinida pero que, al mismo tiempo, permita flexibilidad para adaptarnos a las crisis” (Radio Popular, Europa Press)

En una entrevista emitida en Herri Irratia – Radio Popular (escuchar aquí), el presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, se ha referido a la cuestión de la ‘temporalidad’ en el mercado de trabajo vasco.  En ese sentido, Zubiaurre ha recordado que, “antes de la pandemia, en 2019, Euskadi venía de récord histórico de personas con contratación indefinida en el sector privado. Por lo tanto, antes de cualquier otra consideración, es importante poner las cosas en su contexto”. “Es verdad – prosigue- que, aun así, los porcentajes son algo menores en otros países de nuestro entorno. Lo que pedimos, precisamente, es una legislación similar a la que ellos tienen para poder equipararnos. Necesitamos una regulación del mercado laboral que nos permita hacer contratos indefinidos pero que, a la vez, sea ágil y flexible. En definitiva, herramientas laborales que faciliten esa contratación indefinida pero que, al mismo tiempo, nos de flexibilidad para adaptarnos a contextos de crisis como las vividas en los últimos años”. Ver más en ConfebaskEscuchar entrevista aquí

Confebask señala que se empieza a «ver la luz» para salir de la crisis económica (Diario Vasco)

El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, cree que «se empieza a ver la luz», pese a que la «recuperación es más lenta de lo esperado», y confía en que para el verano «el nivel de vacunación sea importante» para lograr una mayor normalidad en la actividad económica. En una entrevista radiofónica, el presidente de la patronal vasca indicó ayer que lo que prima ahora es la «incertidumbre», porque se está viviendo una situación «desconocida en la historia reciente, una crisis de muchísima intensidad». Zubiaurre añadió que se ha vivido un año de «dificultades, con un primer golpe generalizado. A partir de verano hubo sectores que se fueron recuperando, pero en el cuarto trimestre de 2020 y en el primero de este año se están viendo dificultades por las olas y rebrotes». El presidente de Confebask manifestó que quiere mostrarse optimista. En este sentido, señaló que ahora se empieza «a ver la luz», aunque todavía hay que superar la crisis sanitaria. 

Tapia insta a la industria vasca a invertir sin esperar a los fondos Next Generation (El Correo)

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medioambiente del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, apela a que los grandes proyectos de transformación y modernización industrial vasca presentados para optar a lograr la ayudas de los fondos europeos Next Generation «los tenemos que llevar adelante sí o sí». Incluso si no llegan esos fondos. Y así lo hizo ayer ante la «constatación» de que desde el Gobierno español –que es quien canaliza las ayudas europeas– «no se prioriza a la industria, sino a otras actividades». Una afirmación que el Ejecutivo central ha rebatido en numerosas ocasiones. Tapia criticó con dureza que el Estado español ponga el foco en sectores como «el turismo, comercio y hostelería, que son importantes, por supuesto» y que están «sufriendo, también en Euskadi», pero «deje al margen» a la industria. «La industria no está precisamente entre las grandes prioridades del país».

Solarpack prevé invertir entre 1.500 y 2.000 millones para crecer en renovables (El Correo)

La compañía vasca Solarpack prevé un plan inversor de entre 1.500 y 2.000 millones de euros hasta el año 2026 para el desarrollo de una cartera de proyectos en energías renovables de hasta 4 gigavatios (GW) en el curso del próximo lustro. El grupo de proyectos fotovoltaicos estima una capacidad proyectada en operación y en construcción de entre 1,8 y 2 GW para 2023 y en torno a 4,0 GW para 2026, según la presentación remitida por la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) con la actualización de su plan estratégico para el periodo 2021-2026. En un principio, la empresa presidida por Ignacio Artázcoz se marca un ritmo de instalación de 470 a 600 megavatios (MW) anuales hasta 2023, que luego prevé incrementar hasta los 900 a 1.000 MW al año durante los tres últimos años del periodo de su plan.

Aguinaga vendió 250 millones en 2020 y acelerará las compras tras la entrada de PAI (Cinco Días)

Angulas Aguinaga, la compañía de alimentación que desde noviembre está participada en un 50,1% por el fondo PAI, alcanzó unas ventas de 250 millones de euros en 2020, un crecimiento del 13%, cifra que incluye el negocio de Copesco & Sefrisa, cuya compra fue comunicada hace dos semanas pero encarrilada durante las últimas fechas de 2020. “Estamos relativamente contentos, son resultados que entendemos como buenos. Hemos crecido en cuota por lo que es un buen año”, afirma a CincoDías el consejero delegado de la compañía, Ignacio Muñoz. Este distingue entre las dos tendencias que han seguido los negocios de la distribución alimentaria y de hostelería. Este, que representaba antes del Covid-19 en torno al 27% de las ventas, ha bajado a una horquilla de entre el 15% y el 20% en un año de crecimiento de la empresa.

«La digitalización de las pymes ya no es una opción, es una necesidad» (El Correo)

«La digitalización para las pymes ya no es una opción, es una necesidad». Esta es una de las principales conclusiones del foro ‘Europa: Futuro Digital’ organizado por Vocento y Cionet, en el que un nutrido grupo de expertos debatió las oportunidades en transformación digital que se presentan ante la llegada de los fondos europeos. Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme, dejó claro que «hay que hacer ver a los empresarios que la digitalización no es una opción, sino una forma de trabajar en esta nueva era». Sobre todo cuando «sólo el 14% de las pymes españolas contaban con algo similar a un plan de digitalización durante la pandemia». En el mismo sentido se manifestó el eurodiputado y vicepresidente de Renew Europe, Luis Garicano, al asegurar que el futuro «o es digital, o no es». Los ponentes coincidieron en la urgencia por una buena ejecución de los fondos europeos para que las pymes «no se queden por debajo» de los proyectos tractores a la hora del reparto. 

La falta de chips que frena la automoción se puede alargar al menos hasta otoño (El Correo)

El problema es que su fabricación se concentra sobre todo en Asia –la taiwanesa TSMC y la surcoreana Samsung lideran el sector– y que la demanda supera ampliamente la capacidad de producción. Por eso, muchas marcas se han visto forzadas a detener o ralentizar sus líneas de ensamblaje de vehículos. Se han visto afectadas todas las plantas españolas, incluida la de Mercedes-Benz en Vitoria, que este fin de semana suspenderá la producción. Es una coyuntura compleja. Por un lado, los fabricantes de automóviles redujeron o cancelaron sus pedidos de chips por miedo a tener exceso de ‘stock’ en un momento en el que las ventas cayeron en picado debido a la pandemia. Por otro lado, los confinamientos provocaron un auge en la compra de todo tipo de productos electrónicos para el teletrabajo, la educación a distancia y el ocio. Lo que nadie podía prever es que las ventas de coches se recuperarían a gran velocidad. Y ahora no hay chips para todos. Los últimos que hayan hecho pedidos tendrán que esperar.

Los fabricantes de coches retrasan la recuperación plena de las ventas hasta 2023 (Cinco Días, Expansión)

La patronal de fabricantes de vehículos, Anfac, advirtió ayer de que la recuperación de los volúmenes de ventas de coches previos a la pandemia de coronavirus “tardará al menos un año más de lo previsto en llegar, no antes de 2023”. Así lo afirmó su presidente, José Vicente de los Mozos, durante la inauguración del primer foro La movilidad del futuro de la asociación. El directivo señaló que es muy difícil hacer previsiones en un contexto de incertidumbre como el que se vive en la actualidad, pero Anfac estima que el mercado “apenas” crecerá un 8% este curso frente a 2020, con cerca de 925.000 matriculaciones [un 26% menos que en 2019, el último año antes de la pandemia]. El mercado automovilístico cerró un nefasto año 2020 con una caída en las ventas de turismos y todoterrenos del 32,3%, registrando un total de 851.211 unidades matriculadas. Además, en enero registró su peor comienzo de curso de la serie histórica, mientras que en febrero se anotó más ventas en el canal de empresas que en el de particulares por primera vez desde 1996, pese a ser mucho mayor en volumen. “Es el momento de demostrar que España tiene en la automoción y en la nueva movilidad un sólido proyecto-país que nos permita seguir atrayendo inversión, proyectos y nuevos modelos de vehículos electrificados que hagan de la automoción española también un referente en la industria de la electromovilidad”, subrayó De los Mozos.

Extremadura tendrá la primera fábrica de baterías del sur de Europa (El Correo, El País, Expansión, Cinco Días)

 La ministra de Industria, Reyes Maroto, anunció ayer que Extremadura acogerá la primera fábrica de celdas de baterías de litio del sur de Europa. Y lo hizo al mismo tiempo que los promotores del proyecto, liderados por Phi4Tech, explicaban los detalles junto al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández-Vara: una inversión por valor de 1.000 millones de euros con la creación de 1.500 puestos de trabajo a través de una fábrica de cátodos en Cáceres y otra de celdas de baterías en Badajoz. La puesta en marcha de este complejo es independiente de la gran fábrica de baterías para coches eléctricos que el Gobierno anunció hace dos semanas, dentro del plan ideado por Seat e Iberdrola, y cuya ubicación definitiva está por decidir, aunque todas las miradas apuntan a que se sitúe cerca de alguna de las grandes plantas de automóviles.

Garamendi: «Prefiero una compañía con ocho trabajadores que una cerrada con diez» (El Correo)

Antonio Garamendi, reivindicó en la apertura de un coloquio que un mecanismo que ha tenido «tanto sentido» desde el principio de la crisis como han sido los ERTE deberían haberse prolongado «de calle» hasta diciembre, y no solo hasta el 31 de mayo. Reiteró que los ERTE deben extenderse hasta que sean necesarios pero eliminando la cláusula de mantenimiento del empleo. «Prefiero una compañía con ocho trabajadores que una cerrada con diez», insistió. Además, el presidente de la patronal dudó de la gestión de los 7.000 millones de euros en ayudas directas que el Gobierno ha aprobado y pidió evaluar el importe máximo de 200.000 euros por empresa. En el mismo sentido, Jorge Marichal, presidente de Cehat (Confederación Española de Alojamientos) y presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, hizo hincapié en que si estas ayudas se ponen a disposición de las empresas «en tres o cuatro meses, ya no tendrán el efecto que tendrían ahora».

El turismo reclama ayudas directas y bonos de viaje para sobrevivir hasta verano (Cinco Días)

Hoteles, aerolíneas, autobuses y agencias de viajes lanzaron ayer un mensaje inequívoco de ayuda. “Hay que sobrevivir con ayudas directas y ERTE hasta que se reactive la demanda y es vital que se lancen bonos de viaje para fomentar la demanda doméstica en verano”, aseguró Mar de Miguel, secretaria general de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid en la primera sesión del I Foro de Turismo de CEOE. Una reactivación de la demanda que solo llegará, tal y como coincidieron los presidentes de las patronales turísticas, si se acelera la vacunación y se implementa el pasaporte sanitario para que los turistas puedan desplazarse con seguridad este verano. En la inauguración del foro, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, resaltó que en breve tocará volver a negociar una nueva renovación de los ERTE, en el que las empresas turísticas representan casi la mitad de los empleos suspendidos. “Ya los hemos renovado cuatro veces y ahora tenemos que lograr que se alarguen hasta diciembre. La situación ahora es diferente, ya que el problema es de solvencia y no de liquidez. O se capitalizan las empresas o va a ser muy difícil que devolvamos nada de lo que hemos pedido”.

El hotel de Rothschild en Samaniego abrirá el martes y estará lleno en Semana Santa (El Correo Araba)

El hotel Palacio de Samaniego empezará a recibir clientes el próximo martes y desde el día siguiente, y durante todas las fechas de Semana Santa, ya tiene colgado el cartel de completo en sus nueve habitaciones. «Estamos gratamente sorprendidos, desde que se anunció la apertura de la movilidad en Euskadi no hemos dejado de recibir llamadas y reservas», reconoce Guillermo Santos, director del lujoso cuatro estrellas ubicado en el corazón de Rioja Alavesa. Esos primeros visitantes del establecimiento de la compañía Edmond de Rothschild Heritage –la cadena de hoteles, restaurantes y bodegas que pertenece a la financiera francesa que lideran la baronesa Arianne y su marido Benjamin– procederán de Bizkaia y Gipuzkoa, «como cabía esperar porque no está permitido el tránsito entre comunidades autónomas». A pesar de que los turistas extranjeros sí pueden visitar España –y, de hecho, es habitual en los últimos días ver sobre todo a franceses por Donostia–, «en esta ocasión no tendremos esa clientela internacional». Santos también apunta que «desde que nos pusimos en marcha en octubre la gente del País Vasco ha mostrado mucho interés por venir a conocer el hotel y alojarse aquí».

La ocupación hotelera en febrero se mantiene en mínimos en Gipuzkoa (Adegi)

En febrero apenas 15.439 turistas se han hospedado en los establecimientos hoteleros de Gipuzkoa, lo que supone un 19,5% de los que lo hicieron un año atrás o una disminución del -80,5% respecto a entonces. Este es el nivel más bajo para un mes de febrero al menos desde 1992 (año en el que comienza la serie), un -16,4% por debajo del anterior mínimo (precisamente de 1992). Los que muestran una disminución menos abultada son los turistas vascos, -57,3%, aunque dado su peso, se encuentran entre los que más crecimiento restan. Por lo que afecta a los extranjeros, son nuevamente los franceses, con una disminución del -85,8% los que más crecimiento restan. En un segundo grupo, a cierta distancia, encontramos a noruegos, -94,4%, japoneses, -99,8% (apenas 3 turistas), estadounidenses, -97,5%, y alemanes, -86,5%. Cabe destacar, que no llega ningún turista de países como Canadá o Luxemburgo (-100%) y apenas uno de Grecia, -98,4%, y tres de China, -98,3%, o Australia, -96,8%. De esta forma, durante el primer bimestre de 2021 las entradas de turistas acumulan una disminución del -76,5% respecto al año pasado y caen al nivel más bajo para este periodo al menos desde 1992. Ver más en Adegi. 

Euskadi es la que menos grava las rentas medias y Madrid la más benévola con las altas (El Correo, Expansión, El País)

El Consejo General de Economistas presentó ayer su informe anual sobre «el panorama de la fiscalidad autonómica y foral», que en esta ocasión cobra especial relevancia por el debate sobre la política de bajos impuestos de Madrid en las puertas de sus elecciones. El representante que intervino por parte del Colegio Vasco de Economistas, Miguel Ángel Calle, aprovechó el ejemplo de la capital, que mantiene la exención total en Patrimonio y los tipos más bajos para las rentas altas en el IRPF, para derribar la imagen de que Euskadi se apoya en su capacidad normativa para hacer ‘dumping fiscal’. «Hay mayores diferencias en otras comunidades del régimen común», afirmó. Calle, que es presidente del Registro de Asesores Fiscales (Reaf) del País Vasco, destacó que Euskadi es la segunda comunidad que más recauda con el IRPF por habitante, con 2.459 euros, solo por detrás de Madrid, con 3.280, y por delante de Cataluña (2.438 euros). Esta comparación, calculada con datos de 2018, es una novedad del informe de este año, que también incluye una relación entre esa recaudación y la renta por habitante: en ese indicador de presión fiscal el País Vasco se sitúa en la quinta posición, con un 12%. Los responsables del Consejo General de Economistas llamaron la atención sobre las diferencias que hay en las comunidades en los tipos máximos, después de que este año haya entrado en vigor una subida de dos puntos para el tramo estatal. Madrid mantiene el más bajo, con el 45,5%, frente al 54% que alcanza en la Comunidad Valenciana. En Euskadi es el 49%.

Escrivá planea bonificar más la reactivación de los trabajadores en ERTE (El Correo, Cinco Días)

El Gobierno no comenzará a negociar la nueva prórroga de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) hasta principios de mayo. Así lo avanzó ayer en rueda de prensa el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, que dio por hecho que será necesaria una quinta ampliación del actual esquema que finaliza el 31 de mayo en vista de que la recuperación económica se retrasa. De hecho, ve «difícil» que el PIB cierre el primer trimestre en positivo, lo que le convierte en el primer miembro del Ejecutivo que admite que la economía volverá a caer, como piensa el Banco de España. Lo que auguró el ministro son cambios en el actual diseño de los ERTE. Y si en esta última prórroga ha primado la protección sectorial, en la próxima –suponiendo que se mantenga el escenario actual– se pondrá un «mayor énfasis en los incentivos a la reactivación». Es decir, su intención es bonificar en mayor medida la cotización de los trabajadores que vuelven a sus puestos, para tratar de impulsar la recuperación, y no tanto la de los que aún permanecen afectados. 

La eurozona retorna al crecimiento en marzo de la mano de Alemania (Expansión)

Los expertos de IHS Markit resaltan que en marzo la economía de la zona euro ha vuelto a “indicar crecimiento por primera vez en seis meses”. Así se desprende del dato avanzado del Índice Compuesto de Gestores de Compras de la eurozona (PMI, por sus siglas en inglés), que en marzo ha escalado hasta los 52,5 puntos desde los 48,8 registrados en febrero. Es la primera vez desde septiembre que este indicador supera los 50 puntos, que marcan la frontera entre el crecimiento y la contracción. Pero este dato es una moneda de doble cara, con dos lecturas diferentes. En el lado positivo, este repunte se debe esencialmente al incremento “récord de la producción manufacturera” a medida que la demanda mundial intenta salir del letargo, con un especial protagonismo de Alemania. Aunque la producción industrial ha repuntado en el conjunto de la zona euro, es la gran locomotora germana la que está tirando con más fuerza. Una reacción que contrasta con la de la segunda economía de la zona euro, Francia, que a pesar de crecer hasta los 49,5 puntos frente a los 47 de febrero, encadena su séptimo mes consecutivo en territorio de contracción. En el resto del bloque de la moneda única, Markit ha detectado “un modesto retorno al crecimiento por primera vez desde julio de 2020”. 

Un megabuque encallado bloquea el Canal de Suez, atasca el comercio mundial y encarece el petróleo (El País, Expansión, El Correo, Cinco Días)

El Ever Given, de la naviera Evergreen, uno de los buques portacontenedores más grandes del mundo, permanecía ayer encallado en el estratégico canal de Suez, la vía navegable que conecta el mar Rojo con el Mediterráneo, bloqueando la circulación en ambos sentidos y provocando un gran atasco en una de las principales arterias para el transporte marítimo mundial. El temor a problemas de abastecimiento por el percance impulsó el precio del barril de petróleo. El brent subió más de un 5% horas después de difundirse el suceso. El incidente ocurrió el martes por la mañana y se conoció ayer. Se produjo por la falta de visibilidad y las fuertes rachas de viento derivadas de las malas condiciones meteorológicas. 

Sanidad y las comunidades enfilan hacia el examen de Semana Santa sin endurecer las restricciones previstas (Diario Vasco)

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron ayer no endurecer las restricciones para la Semana Santa pese al aumento de contagios y el recrudecimiento de la pandemia, y de que el departamento de Carolina Darias había sondeado el martes la posibilidad de cerrar el comercio no esencial a las ocho de la tarde como principal herramienta para evitar los contactos sociales durante las vacaciones. La mayoría de las comunidades se rebeló contra esa idea en el Consejo Interterritorial celebrado ayer, aunque algunas, como Castilla y León, se mostraron a favor de la propuesta. La más beligerante contra una vuelta de tuerca más a las restricciones volvió a ser Madrid. La presidenta de esa comunidad, Isabel Díaz Ayuso (PP), alegó que reducir el horario de bares y comercios «fomenta las fiestas ilegales, traslada las cenas a los domicilios y hace subir el virus».