20210307

egun On

Domingo, 7 de marzo de 2021
Núm 737/2021
Año XXXIV

"El hidrógeno es una gran oportunidad para Euskadi, pero no podemos titubear" (Diario Vasco)

Euskadi está a tiempo de sumarse a la ‘revolución’ del hidrógeno, pero debe hacerlo sin vacilaciones, so pena de ver cómo otros se comen el pastel. Así lo afirma Arturo Fernández, Gestor de Innovación de Petronor, ponente en el ciclo de ‘webinars’ organizado por Adegi para analizar los retos que presenta esta tecnología llamada a ser clave como alternativa a los combustibles fósiles. «Las administraciones deben habilitar ayudas para el desarrollo de esta fuente energética, porque las empresas contaminantes dejarán de ser competitivas». «Este es el momento del hidrógeno, por su madurez tecnológica y la bajada del precio de las renovables». «La descarbonización no tiene marcha atrás, porque la apuesta de Europa es decidida». «El precio del combustible sintético conlleva que hoy no sea viable para el consumo masivo»

La dependencia vasca de China crece y tensiona las cadenas de suministro (El Correo)

La exposición al gigante asiático y su competitividad alejan la posibilidad de relocalizar actividades productivas en Euskadi. Esta situación no es exclusiva de sectores con mano de obra intensiva. También se extiende a otros de mayor valor añadido. Lo confirma Iñaki González, director de Operaciones de la guipuzcoana HINE, fabricante de sistemas hidráulicos para el sector eólico. «La dependencia de China ha crecido en gran parte porque muchos proveedores de componentes están allí. Los márgenes te estrujan y, debido a su tamaño y a las peculiaridades de su desarrollo, en China se puede encontrar de todo a un precio razonable y con buena calidad. Por si fuese poco, el principal fabricante de aerogeneradores del mundo es chino, Goldwin. Queda bien decir que a corto plazo se puede relocalizar la producción en Euskadi, pero es utópico», opina. Desde el grupo Mondragon apuntan en la misma dirección. 

«Empresarios del PNV nos trasladan su preocupación por Sánchez e Iglesias» (Diario Vasco)

Un año después de su regreso a la política vasca, Carlos Iturgaiz tiene claro cuál es el objetivo que se debe marcar el PP para tratar de remontar el vuelo: resguardar bajo el mismo paraguas a todo el espectro de centroderecha para descabalgar del poder al «frente de izquierdas» que encabezan Sánchez e Iglesias y que supone, dice, «un peligro para la economía». Un escenario que, según desvela el presidente del PP vasco, ha despertado la preocupación en el entramado empresarial vasco «ligado al PNV». - ¿«Emisarios» del PNV? ¿A quién se refiere? ¿Y por qué se dirigen a ustedes? – "Emisarios que provienen del ‘Ibex- 35 vasco’. Empresarios, gente del mundo de Confebask y de la economía vasca que están muy preocupados porque ven que el Gobierno de Sánchez e Iglesias es un peligro. El planteamiento económico de Iglesias es el intervencionismo y nacionalizar empresas, y ese ‘Ibex-35 vasco’ sabe perfectamente que el Gobierno es un polvorín que les atemoriza y aterra. Y la tragedia es que el PNV es rehén del Gobierno porque está ayudando a mantener a Sánchez e Iglesias en la Moncloa".  "Desde el principio sabían que Iglesias era un peligro para la economía de España y Euskadi. Y me consta que están trasladando esos planteamientos a la dirección nacional del PP, igual que lo han hecho con el PP vasco. Y no tengo duda de que primero se lo dicen al PNV porque son sectores ligados a ellos, sectores empresariales, económicos o industriales donde ellos tienen sus peones colocados".

La Moncloa toma las riendas de las ayudas (El País)

Economía prepara desde hace meses un plan que incluye reestructuraciones de deuda, recapitalizaciones y ayudas directas a empresas, pero Calviño y Montero ven con reticencias ese último capítulo de las ayudas; José Luis Escrivá, Reyes Maroto y los ministros de Podemos piden, de nuevo, contundencia. La Moncloa ha decidido tomar las riendas en el diseño del paquete ante el riesgo de que esas ayudas se retrasen aún más y eso precipite las quiebras de miles de empresas. “Estamos llegando tarde”, admite un ministro. El presidente Sánchez marcó el debate en el Congreso, hace dos semanas, con el anuncio de un paquete de 11.000 millones para evitar titubeos. El plan se ha acelerado y se aprobará el martes. Pero los titubeos no se han esfumado, y el equipo del presidente ha asestado esta semana el golpe de mano definitivo: fue la vicepresidenta Carmen Calvo quien presentó, en la comisión de subsecretarios del jueves, el borrador del decreto que se abordará en el Consejo de Ministros, sin que antes el texto hubiera pasado por la comisión delegada de asuntos económicos, que lidera Calviño. Economía pierde así el control directo de esta iniciativa.

El lío de las ayudas (por Marco-Gardoqui, El Correo, Diario Vasco)

"...Son muchas las voces que claman por cambiar el paso de las ayudas y pasar de las subvenciones y los créditos a las ayudas directas. Las peticiones en ese sentido llegan desde todos los ámbitos de la sociedad, incluida la oposición y no pocos empresarios. No sé, a mi me da cierto miedo. ¿Por qué? Pues porque no veo la manera de hacerlo sin lesionar principios de actuación pública que son inexorables... Si no hay criterios claros y actuaciones objetivas se puede lesionar gravemente las condiciones de la competencia. ¿Se trata de ayudar temporalmente a quien antes de la pandemia era viable y después de ella lo volverá a ser? Podría ser un buen principio, fácil de enunciar, pero ¿Quién y cómo se sabe lo que era viable y, más difícil, lo que a volver a serlo cuando todo pase? ¿Y qué hacemos con quienes a base de esfuerzo, planificación y contención han conseguido sobrevivir? ¿A esos no se les ayuda y deben soportar la competencia de quienes no han hecho los deberes? Una cosa es ayudar a los miles de bares y restaurantes, a los hoteles de una ciudad cuya competencia es abierta y difusa y otra ayudar a una docena de fabricantes de máquinas herramientas y dejar al resto en la estacada..."

Garamendi quiere más flexibilidad para amortizar bienes de equipo (El País)

Varios consorcios de empresas han formado grandes expresos que han presentado (o van a presentar) proyectos para movilizar cifras multimillonarias, principalmente centrados en la transformación digital y la transición ecológica. Pero en el entramado empresarial se tiene la sensación de que se está atendiendo mucho a cuestiones como el hidrógeno, los coches eléctricos y otros programas de mucha innovación y poco a los de inversión en bienes de equipo. Eso, en definitiva, supone que se está dejando al margen la industria tradicional y olvidando que en 2020 tendría que haber llegado a representar el 20% del PIB (no supera el 15%). Esta situación es la que ha llevado a Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, a plantearse el siguiente paso que dará: pedir al Gobierno que posibilite una norma genérica que permita mayor flexibilidad en la amortización de las inversiones realizadas en bienes de equipo, independientemente además de que participen o no en algún PERTE (en referencia al instrumento que impulsará los proyectos) dentro de alguno de los consorcios. A su juicio, se daría un incentivo para que las empresas inviertan en maquinaria, lo que redundaría en modernizar la industria y en ganar competitividad, así como en fomentar el empleo de calidad. Esta actuación específica beneficiaría especialmente a las pymes, donde se concentra la mayor parte del tejido productivo y el empleo. 

La otra cara de la moneda de la pandemia económica (Diario Vasco)

El Covid ha provocado en el año 2020 una caída de proporciones históricas del producto interior bruto (PIB) y del empleo mundial, con gravísimas consecuencias sociales y económicas. En Euskadi, por ejemplo, se perdieron algo más de 7.000 millones de euros en la producción de bienes y servicios, con un descenso del 9,5% del PIB y con la pérdida de unos 25.700 empleos. Pero entre tanto número rojo, hay sectores que han sabido dar una respuesta adecuada a las nuevas necesidades y situaciones surgidas en el contexto de la pandemia. Uno de ellos es el sector de la alimentación. El Grupo Uvesco, propietario de los supermercados BM y Súper Amara, logró una facturación récord de 1.040 millones, que neta de IVA se quedó en 954 millones de euros, un 23% interanual más. Si hay otro sector que ha crecido sobre el resto ese es el biosanitario. El sector de la logística y el transporte también ha vivido días de vino y rosas en 2020. El gran beneficiado ha sido el comercio electrónico y toda la logística asociada a esta actividad, que ha crecido más de un 50% desde el decreto del Estado de Alarma.

El grupo industrial Cristian Lay se plantea ‘resucitar’ Corrugados Azpeitia (Diario Vasco)

Corrugados Azpeitia podría tener en breve una segunda vida como fabricante de barras de acero para la construcción, después de que el cierre de la acería –acaecido a mediados de 2013– supusiera un tremendo golpe para toda la comarca del Urola. El conglomerado industrial extremeño Cristian Lay (propietario de las instalaciones desde el año pasado) se ha planteado ‘resucitarlas’, con un plan que prevé un empleo directo de unas 140 personas, a las que se sumarían hasta 500 adicionales como trabajadores indirectos. El propietario del grupo con sede en Jerez de los Caballeros (que factura 800 millones de euros y cuenta con 1.600 empleados), Ricardo Leal, se ha reunido en varias ocasiones con administraciones vascas en busca de apoyo y certidumbres para su apuesta. La última, el pasado 18 de febrero, cuando el industrial visitó (al menos) el ayuntamiento azpeitiarra y la sede del Gobierno Vasco en Vitoria, donde mantuvo un encuentro con el departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Fuentes del área pilotada por Arantxa Tapia –que habría participado en alguna de esas citas– confirmaron también que se ha dado ya «una solución» a uno de los dos ‘nudos’ que complicaban la eventual reapertura; en este caso, de orden medioambiental y competencia del Gobierno Vasco.

98 activistas para mejorar el mundo (El correo)

Muchas empresas tienen claro que el beneficio no está por encima de todo. Que se puede trabajar, no sólo respetando el medio ambiente, sino cuidándolo y ayudando a regenerarlo. Pero la contaminación que amenaza el futuro del planeta oculta muchas veces su esfuerzo. Por eso, EL CORREO y BBVA pensaron que había que dar visibilidad a estos activistas, a estos empresarios vascos que apuestan por una producción sostenible e invierten convencidos en ella. Reconocer su labor. Con este objetivo crearon los premios SOStenibilidad 2021, que en esta primera edición han alcanzado un gran éxito, con 98 candidaturas presentadas. «Hay propuestas, la gente empieza a creerse de verdad que tiene cosas buenas y, además, quiere enseñarlas», se congratula Olga Martín, directora general de Aclima, cluster empresarial medioambiental y que colabora en el certamen. La selección final la ha realizado un jurado de prestigio y experiencia en la sostenibilidad: Amaia Barredo, viceconsejera de Medio Ambiente; Iñaki Garcinuño, presidente de CEBEK; Miren Onaindia, exdirectora de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible; Iker Atxa, director de Innovación Social del Gobierno vasco; Carlos Gorria, director territorial del BBVA, y José Mari Reviriego, redactor jefe de la sección de Ciudadanos en EL CORREO.

Ayala necesita un cambio (El Correo Araba)

En la comarca más industrial de Álava la incertidumbre es máxima. La delicada situación por la que atraviesan dos de los grandes motores económicos del Valle de Ayala preocupa a una población que tiene una enorme dependencia de lo que hacen Tubacex y Tubos Reunidos. «Si nuestras grandes compañías se acatarran, la pulmonía llega a toda la actividad industrial, a la pequeña y mediana empresa y al comercio y la hostelería», reconoce Antonio Aiz, exalcalde de Llodio, localidad que lideró entre 1991 y 1997. Pero esta situación no es nueva en el segundo municipio más importante de Álava, que comparte la preocupación con los pueblos vecinos de Amurrio, Ayala, Artziniega y Okondo.

«Egibide tiene alumnos de 56 nacionalidades, decir que la concertada segrega es un mito» (El Correo Araba)

José Ignacio Eguizábal (Pamplona, 1966) cumplirá este año un lustro al frente de Egibide, el ‘coloso’ de la FP en Álava. Esta semana presentó la última memoria económica con unas pérdidas de 319.324 euros sobre un presupuesto de 24,5 millones. «No nos estamos hundiendo», tranquiliza a padres y profesores. – Pero usted habló de una «insostenibilidad económica». – "Desde que Egibide es Egibide, este es el primer ejercicio que acumula pérdidas. No es un dato irrelevante, porque sería insostenible si se repite a lo largo del tiempo. El problema se viene cocinando desde hace años. Los precios, y por lo tanto los gastos, han crecido un 14,5% en la última década y se ha reducido un 13% el apartado del módulo para el mantenimiento y funcionamiento del centro en el concierto a través del que nos financia el Gobierno vasco. El ‘agujero’ que nos queda es de casi un 30%, así que las cuentas están año tras año más ajustadas. ¿Pasa algo este curso? No. ¿El que viene? Tampoco. En el largo plazo si no somos capaces de generar los recursos que nos permitan reponer ordenadores, talleres o laboratorios tendremos problemas, porque no vamos a poder ofrecer el servicio que corresponde". "Se ha extendido la teoría de que hay un problema de segregación e inequidad porque la concertada no escolariza a los alumnos inmigrantes. Sin duda ese discurso ha servido para postergar año tras año el módulo de concierto". "Hay más mujeres que entran en taller, pero sigue habiendo un sesgo de género importante". 

El virus pincha la burbuja del fútbol (El País)

Los clubes, que sufren una notable caída de ingresos, congelan los grandes fichajes, reducen masa salarial y asumen menores derechos televisivos en el futuro. Para compensar este importante retroceso en la facturación, durante estos últimos 12 meses los clubes españoles han realizado un recorte en sus gastos que el estudio cuantifica en 984 millones, por lo que el impacto neto del virus se reducirá, superará ligeramente los 1.000 millones (1.030). Los clubes principalmente damnificados por la covid-19 han sido aquellos con los ingresos más altos en todas estas áreas, como lo son en España el Barcelona —que cerró el último ejercicio con 97 millones de pérdidas después de impuestos y pronostica una merma de 199 millones en ingresos para el siguiente— y el Real Madrid, que aunque culminó su último presupuesto con un ligero equilibrio (+0,9 millones), proyecta una reducción en ingresos del 14% para la actual campaña debido a la caída de aportaciones en concepto de matchday (taquilla y contribuciones de socios y abonados) y del merchandising y la imposibilidad de explotación de sus instalaciones, algo que también está afectando al Barça.

China pilota la carrera del coche eléctrico (El País)

En diciembre de 2019, el Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información (MIIT, por sus siglas en inglés) anunció que los automóviles propulsados por energías alternativas, en su mayoría eléctricos, representarían el 25% de las ventas del país para 2025. Se trataba de una apuesta arriesgada: por aquel entonces la cuota apenas alcanzaba el 5%. En octubre de este año, la institución subió el envite: 50% para 2035. China es el primer mercado de vehículos eléctricos y cuenta con una de las industrias más prometedoras: en 2019 se vendieron más unidades en el gigante asiático (1,2 millones) que en el resto del mundo junto (1,05 millones). Este liderazgo no es fruto del azar, sino de una cuidadosa política impulsada por el partido.

El calvario de Von der Leyen (El Correo)

Hemos sido demasiado optimistas con la capacidad de producción y quizás estábamos demasiado seguros de que lo que habíamos encargado y pagado se nos iba a entregar a tiempo». Esta frase que Ursula von der Leyen pronunciaba el pasado 10 de febrero en la Eurocámara sonó a contrición. La presidenta de la Comisión Europea llegó a ese pleno con una mochila muy pesada. Y aún hoy no consigue quitársela de encima. Sigue hostigada por los retrasos en el abastecimiento de vacunas, por un error de bulto que cometió con una ley de veto a las exportaciones que puso en peligro los acuerdos del Brexit, por la irritación de muchos países ante una operación de compra conjunta que ha dejado atrás a la UE frente a sus exsocios Reino Unido, Estados Unidos o Israel (que multiplica por doce nuestro ritmo). Y porque Bruselas sigue pareciendo débil; incapaz de hacer cumplir algunos de los contratos con las farmacéuticas –no está claro todavía que AstraZeneca, por ejemplo, pueda entregar 180 millones de dosis el segundo trimestre–. Así que la alemana no puede pasar página. Sigue en horas bajas pese a los intentos por enmendar una penosa imagen que mezcla ingenuidad, personalismo e improvisación a partes iguales.

129 empresas vascas han registrado sus planes de igualdad en el año de la pandemia (El Correo)

Las medidas de igualdad son ya parte imprescindible de las empresas vascas. Desde marzo de este año las compañías de más de cien trabajadores están obligadas a contar con un plan de igualdad y se suman a las casi 600 empresas de más de 150 trabajadores que debían tenerlos hasta ahora. Según datos del Departamento vasco de Trabajo, 129 compañías han registrado sus planes de igualdad en el último año, el de la pandemia, y hay otros 20 en trámite. En total estarían cubiertos 389.000 trabajadores de 920 firmas. La ley, que el próximo año se extenderá a las empresas de más de 50 trabajadores, obliga a articular lo que hasta entonces se consideraban buenas prácticas. «Las empresas de menos de 50 trabajadores no estarán obligadas a tener un plan, pero sí deberán contar con medidas de igualdad», destaca la viceconsejera de Trabajo, Elena Pérez Barredo, que hace un balance positivo de la marcha del proceso.La Inspección de Trabajo cuenta con una campaña específica de control y seguimiento de los planes de igualdad en las empresas. En un año marcado por la pandemia del Covid-19, «este órgano ha estado especialmente centrado en todo lo relacionado con el Covid-19 –ERTEs, seguridad y salud laboral...–», apunta la viceconsejera de Trabajo, Elena Pérez Barredo. Aún así, Trabajo ha llevado a cabo 113 actuaciones en materia de igualdad, que dieron lugar a 53 requerimientos. «No se trata solo de tener o no tener un plan de igualdad, sino de que éste cumpla las características establecidas».

El techo de hormigón de las mujeres está en las grandes empresas vascas (Deia, Diario Vasco, El Correo Araba)

Las estadísticas muestran que cada vez hay más mujeres sentadas en los consejos de administración de las grandes empresas, entendidas como tales las cotizadas en bolsa, lo que daría pie a pensar que se ha logrado romper el denominado techo de cristal de las representantes del género femenino en el mundo empresarial. No obstante, en la CAV la realidad es que las mujeres no han conseguido todavía romper el techo de hormigón que supone llegar a las cúpulas de las compañías, al verdadero poder que marcan los presidentes y los consejeros delegados, porque en ninguna de las 18 empresas vascas que cotizan en bolsa hay mujer alguna al frente. Aunque una de cada cuatro empresas vascas, el 23,9% en concreto, cuenta con al menos un 40% de representación femenina en su consejo de administración, según un estudio de D&B, la realidad en la cúpula es bien distinta porque ni hay mujeres ni se las espera a corto plazo a la vista del organigrama actual de las firmas.

Las mujeres, motor de crecimiento y productividad para la recuperación del país (Diario Vasco, El Correo)

España sigue siendo un país donde la brecha de género es evidente: en 2018 –últimos datos del INE– aún se situaba en el 21,4%, medio punto menos que en 2017. Peores cifras da el índice ClosinGap, que afirma que en 2020 aún queda un 36% de brecha de género por cerrar, cuatro puntos menos que en 2015. Si se mantiene ese ritmo, se necesitarían 35 años para alcanzar la paridad total. En cifras: el salario medio anual de los hombres es de 26.700 euros; el de las mujeres se queda en 21.000. Pese a estos malos datos, la situación va mejorando. La fuerza laboral femenina ha crecido en casi un millón de personas en quince años. En 2007 había 7,8 millones de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, lo que representaba el 41,4% del total. El último dato de febrero de 2021 marca 8,8 millones de afiliadas, el 46,6% del total. La Comisión Europea quiere mejorar esta situación y para ello anunció esta semana que obligará a las empresas de más de 250 empleados a compensar a las víctimas de discriminación salarial. Si se constata una diferencia injustificada de al menos el 5% de sus sueldos, la empresa deberá reevaluar las retribuciones con los representantes de los trabajadores. El objetivo principal es mismo trabajo, mismo sueldo.

El virus sigue a la baja en Euskadi con 307 casos (El Correo)

Euskadi sigue inmersa en una lenta marcha atrás de la tercera ola. La curva cae más despacio, pero por el momento no cambia de dirección. Ayer se reportaron 307 nuevos contagios. Apenas una veintena menos que el día anterior, pero se mantiene la tónica desde que los casos comenzaron a descender: unos días en mayor o menor grado, pero se registran menos que en la misma jornada de la semana anterior. Así ha ocurrido durante las últimas cinco semanas, lo que evidencia la clara tendencia a la baja del virus que ha posibilitado que el Consejo Asesor del LABI haya optado por flexibilizar las restricciones actuales. A partir del martes, los vascos podrán volver a moverse sin ataduras por todo el territorio tras 43 días de cerrojazo municipal y provincial.

"Creo que no tendremos una cuarta ola" (El Mundo)

El burgalés Adolfo García-Sastre –uno de los virólogos de mayor prestigio de todo el mundo– ya predijo al inicio de la pandemia que el mundo sufriría al menos tres olas epidémicas de fuerte impacto. Ahora vaticina, entre la cautela y la modestia –«me puedo equivocar»–, que no habrá una cuarta ola. Director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes en el Hospital Mount Sinaí de Nueva York, es de los que se aferran a lo positivo: «Independientemente de que las vacunas españolas salgan o no a tiempo, el conocimiento que hayan generado servirá para prepararnos para otras epidemias». "En términos científicos la inmunidad de rebaño es la inmunidad que se necesita para que el virus deje de propagarse. Y eso no va a ocurrir. No va a haber la suficiente población vacunada para que el virus se deje de propagar. Pero si lo que nos preguntamos es cuándo la vacunación va a dar lugar a que haya menos hospitalizaciones, menos muertes, incluso sin tomar medidas de confinamiento o de restricción de movilidad o de distanciamiento social y con una economía abierta, eso creo que se va a empezar a ver dentro de poco, porque los que se están vacunando son fundamentalmente los de grupos de riesgo y es ahí donde veíamos la mayor cantidad de enfermedad severa, de hospitalizaciones y de muertes". "El impacto importante se va a ver en cuanto se vacune a las personas de más de 60 años, a los trabajadores esenciales que tienen contacto con muchas personas, como los trabajadores de supermercados, los maestros y los sanitarios que ya sé que se están vacunando, pero también el resto de personas que trabajan de cara al público. En cuanto tengamos a esas personas vacunadas va a haber un impacto importante: seguirá habiendo contagios pero no tantas hospitalizaciones".