20210302

egun On

Martes, 2 de marzo de 2021
Núm 733/2021
Año XXXIV

La FP resiste en Euskadi el embate de la crisis y casi 7 de cada 10 recién titulados logra trabajo (El Correo)

La Formación Profesional se ha enfrentado a grandes retos en el último curso. Tanto para conseguir prácticas a sus alumnos en las empresas como para que lograran empleo tras titularse en medio del negro panorama que ha dejado la pandemia en el mercado laboral. Pero la huella de la crisis en esta etapa educativa ha sido menor de la que esperada. El 68% de los alumnos de la ‘promoción covid’ que acabó sus estudios de ciclos industriales el pasado mes de junio en centros concertados del País Vasco está trabajando. Y se roza el pleno empleo en la modalidad Dual industrial –que combina clases en el aula y prácticas en centros de trabajo–. El informe que presentó ayer la asociación de centros Hetel y la BBK, realizado con encuestas a 2.200 alumnos que acabaron sus ciclos el año pasado en Euskadi, muestra que entre todas las especialidades – tanto industriales como de servicios–, estaba trabajando el 66% de los recién graduados. Las especialidades de la FP ligadas a la industria aguantan mejor el tirón, frente a las de servicios: administración, imagen, servicios sociosanitarios... Y, entre todas, la modalidad Dual es un «pasaporte directo al empleo», subrayó el responsable de Hetel, con un 77,2% de inserción laboral, que alcanza el 100% en ciclos técnicos y ligados a la industria.

Egibide lanza un SOS: «Estamos en una situación económica insostenible» (El Correo Araba)

«Es urgente revisarla para hacer el proyecto viable sin tener que subir las cuotas». No pueden más. Egibide, la gran red concertada de FP en Álava, con cinco campus y cerca de 4.000 alumnos y 450 docentes, lanzó ayer un SOS a las instituciones públicas, en particular al Gobierno vasco. «Tenemos una clara vocación de servicio público, pero estamos al límite. Hemos llegado a una situación de insostenibilidad económica», advirtió ayer José Ignacio Eguizábal, director general de la entidad diocesana. La covid-19 no ha ayudado a rematar las cuentas y éstas ya venían mermadas por el descenso del gasto por alumno y la falta de actualización de la aportación pública a la concertada. El resultado, unas pérdidas de 320.000 euros en el curso pasado que compromete la viabilidad del proyecto educativo. Sus responsables reclaman al departamento de Educación una «urgente revisión y actualización de los conciertos educativos».

Euskadi, tercera mejor comunidad para trabajar (El Correo)

El ‘Monitor Adecco’ mide el grado de satisfacción de un trabajador medio en cada una de las comunidades autónomas. En su última edición concluye que Euskadi es la autonomía que más ha mejorado sus registros a lo largo del último año, lo que le ha permitido ascender nada menos que nueve posiciones para colocarse como la tercera mejor comunidad para trabajar, tras Madrid y Navarra. Para la realización de su informe de ‘Oportunidades y Satisfacción en el Empleo’, Adecco toma en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. Esta cinco áreas engloban a su vez las 16 subvariables diferentes que se analizan y que, en esta ocasión, han dado como resultado una mejora de hasta un 17,6% para el País Vasco.

Los sindicatos convocan un día de huelga en el sector público vasco contra la temporalidad (Diario Vasco)

La alta tasa de temporalidad en el empleo público, que alcanza en el caso de Euskadi al 41% de las 139.885 personas que integran la plantilla total de las administraciones vascas, ha concitado una inusual unidad de los sindicatos. ELA, LAB, CC OO, Satse, Steilas y ESK elevan el tono del pulso que vienen sosteniendo con el Gobierno Vasco y el resto de instituciones y han acordado convocar un día de huelga para el 22 de abril en todo el sector público de la comunidad autónoma ante la situación «cada vez más preocupante» del empleo en dichas administraciones –el personal interino supone el 16,8% y el temporal, el 24,6%–. La decisión fue trasladada ayer en una comparecencia conjunta en Bilbao. «La destrucción, inestabilidad y la nula voluntad de crear empleo público son síntomas cada vez más acuciantes, que afectan negativamente a las condiciones laborales de los trabajadores públicos. No exageramos –resaltan los convocantes– al afirmar que los servicios públicos están siendo debilitados de manera consciente por los distintos gobiernos», denunciaron los sindicatos, que aludieron en este sentido a la privatización de «innumerables» servicios.

La venta de coches cae más en Euskadi por las restricciones de movilidad (El Correo, Cinco Días, Expansión)

«Ya preveíamos que el primer semestre de 2021 iba a empezar flojo, pero estamos mucho peor que el año pasado y mucho peor de lo esperado», reconoce el presidente de la Asociación de Concesionarios de Bizkaia, Jon Lekue, tras contabilizar Euskadi una caída de las ventas de turismos del 41,6% en el mes de febrero –con 1.625 unidades–. Como indica, ‘llueve sobre mojado’ tras un enero también desastroso (-33,5%) y el balance de 2020 es el peor de siete años (con un -24%). Al contrario de lo que sucedió a principios de año, el descenso de febrero en el País Vasco es más pronunciado que en el conjunto de España, ya que la matriculación de turismos se redujo tres puntos menos, un 38,4%, hasta contabilizar 58.279. Lekue tiene claro que un factor determinante para esta peor evolución son las mayores restricciones a la movilidad que viene aplicando el Gobierno vasco desde mediados del mes de enero, al llegarse al cierre perimetral de todos los municipios –salvo motivos laborales o justificados–. 

Inspección de Trabajo alerta sobre «numerosas» suplantaciones de identidad en el campo alavés (El Correo Araba)

La Inspección de Trabajo detectó «numerosas» suplantaciones de identidad entre trabajadores extranjeros en las últimas campañas agrícolas de Álava; es decir, personas que carecen de documentación en regla y que han utilizado la de otro para conseguir su contratación. Catorce ‘sin papeles’ fueron localizados y detenidos en la última vendimia, a los que habría que sumarles otros que se han observado en la recogida de la patata y remolacha. Esta situación ha empujado a la Administración a mandar 1.719 cartas a bodegas y explotaciones para detallarles que se enfrentan a multas de 10.000 a 100.000 euros si cuentan con gente mal identificada entre sus cuadrillas. La delegación provincial quiere aclarar con esta comunicación que una infracción de este tipo no se puede atribuir de forma exclusiva al trabajador, sino que antes de firmar cualquier contrato los empleadores deben completar una «mínima comprobación visual de los rasgos fisonómicos de la persona» para certificar que se corresponde con la fotografía que aparece en la autorización administrativa.

El Grupo Marina Meridional puja por La Naval para recuperar el astillero (El Correo)

El grupo Marina Meridional, que tiene ya algunas inversiones en el sector de la construcción naval, ultima estos días la presentación de una oferta para hacerse con los principales activos del astillero La Naval de Sestao. Así lo confirmaron ayer responsables de la compañía, que aún negocia con otros grupos para presentar una propuesta «de carácter industrial que haga compatible la actividad de construcción naval y actividades de fabricación con futuro», señalaron. Esta será una semana clave en este proceso, dentro del plan de liquidación forzado por la quiebra del astillero. El próximo viernes finalizará el plazo para presentar ofertas para la adquisición de alguno de los 21 lotes en los que se ha ‘despiezado’ el activo de la empresa. El más importante y clave para el futuro es el que está compuesto por los 300.000 metros cuadrados de terreno de la factoría, con algo más de un kilómetro de línea de atraque al borde de la ría del Nervión. En ese lote figura también la maquinaria pesada –las grúas–, lo que permite a quien opte por su adquisición desarrollar alguna actividad de construcción naval.

La financiación no bancaria de empresas no financieras creció un 75% en 2020 (Europa Press)

La financiación no bancaria de las empresas no financieras en el mercado primario de valores ha crecido en el Estado español un 75% en 2020, un aumento "significativo", que se suma al ya registrado en 2019, que fue del 32% respecto al año anterior, según datos recogidos en el último número del newsletter de Confebask, que destaca que, no obstante, este tipo de financiación sigue siendo "todavía minoritario". La vía más utilizada de financiación no bancaria es la efectuada mediante pagarés de empresa, que en 2020 más que duplica los registros del año anterior al crecer un 117,5%. Sin embargo, la que más creció en términos porcentuales, fue la realizada mediante emisiones de renta fija. Por último, la financiación mediante ampliaciones de capital creció un 29,1%. Junto a estos datos, el último informe de Confebask también recoge que el crédito nuevo a las empresas creció en 2020 un 2,5%, impulsado por las líneas de liquidez puestas en marcha para cubrir las necesidades de financiación empresarial durante la pandemia. Ver más en Confebask

Easo Venture activará en breve su segundo fondo, tras haber acompañado con el primero a 36 firmas (Diario Vasco)

Easo Ventures –la primera sociedad de capital riesgo 100% donostiarra– no ha dejado de moverse desde su creación, allá por 2018. La firma, dedicada a apoyar a empresas en crecimiento, ha invertido ya diez millones de euros en 36 compañías de muy distintos sectores y tamaños con su primer fondo de inversión, el 75% de ellas del País Vasco. Según ha podido confirmar DV, la compañía con sede en el parque empresarial de Zuatzu tiene dispuesto su segundo vehículo, que ha recibido ya todos los parabienes necesarios para su constitución de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Así, el fondo Easo Ventures II está listo y en breve empezará a levantar dinero (a recabar capital de los inversores que se suban al barco) con el que acompañar a nuevas empresas o repetir en las ya invertidas con nuevas ampliaciones de capital. De hecho, el instrumento reservará cerca de un 25% del dinero para repetir en las empresas participadas por el primer fondo.

La empresa mediana española, la más pesimista de la UE (Expansión)

La recuperación de las empresas españolas de tamaño medio está siendo más lenta que en el resto de Europa, según se desprende del Pulso de la Mediana Empresa Española, publicado ayer por la consultora Grant Thornton. No en vano, los directivos en España son los más pesimistas de la Unión Europea a la hora de vislumbrar la recuperación. La salud de la empresa mediana en España se sitúa en negativo en la actualidad, hasta los -11,8 puntos (de una escala que va de -50 hasta 50, este último siendo el mejor dato). “El dato de España, más de 11 puntos por debajo del nivel prepandemia (-0,6), equivale al resultado más crítico de la crisis de la zona euro, lo que pone en relieve el grave impacto económico que el Covid-19 está provocando en nuestro segmento medio empresarial”, apunta el informe, que analiza las perspectivas de más de 10.000 ejecutivos de empresas con entre 50 y 500 empleados en 29 países, 400 de ellas en España. España no sólo ha empeorado respecto a antes de la pandemia, algo lógico teniendo en cuenta el impacto de la crisis. También se sitúa por debajo del pulso del resto de empresas de la UE y del mundo. 

Baleares, Canarias y Cataluña lideran el desplome del salario medio por el Covid (Expansión)

El sueldo medio de los españoles se hundió un 3,1% en 2020, menguando hasta los 1.641 euros brutos mensuales, su mayor descenso en al menos medio siglo, según el último Monitor Adecco sobre el mercado laboral publicado ayer, que constata que la pandemia truncó en 2020 la curva ascendente que venían dibujando los salarios desde mediados de 2017, encadenando tres trimestres consecutivos de caídas interanuales. El desplome de los salarios ha sido muy desigual entre CCAA. Pese al descenso, Madrid sigue liderando la remuneración media más alta de todo el país, con 1.964 euros, 323 euros por encima de la media nacional; seguida de País Vasco, con 1.954 euros, y Navarra, con 1.837 euros. Estas autonomías son, junto a Cataluña (1.725 euros) y Asturias (1.672), las únicas que superan el promedio nacional.

Los bancos centrales admiten un “cambio de perspectiva” en los mercados ante la inflación (El País)

Algo ha cambiado en los mercados financieros en las últimas semanas. La perspectiva —de momento solo un futurible— de una mayor inflación al calor de unos estímulos sin precedentes en el bloque de países ricos y su posible incidencia en la política monetaria ha llevado a la deuda estadounidense a su nivel más alto en un año. Y ha sembrado dudas en unas Bolsas en máximos. “El reciente nerviosismo en los bonos es la confirmación de que los mercados financieros están ante una nueva perspectiva”, reconoció ayer Claudio Borio, del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), el coordinador de los bancos centrales. Hasta ahora, “la gente solo veía tipos de interés bajos hasta donde alcanza la vista. Ahora, en cambio, han empezado a tener dudas de hasta cuándo durarán estas condiciones”, admitió el economista italiano en la presentación del último informe trimestral del organismo. La expectativa de una inflación notablemente más alta —un extremo por el que están apostando muchos analistas e inversores, pero cuya traslación a la realidad tras años de aumentos mínimos de precios está por verse— es, en parte, una buena noticia en tanto que refleja una mejora de las perspectivas económicas para los próximos meses respaldada por el calendario de vacunación.

Un decreto acabará con las carreras de tres años (El País)

El Gobierno prepara un decreto para acabar con los grados universitarios de tres años e imponer una duración mínima de cuatro, salvo los estudios sanitarios o técnicos aún más largos y titulaciones conjuntas con otros países europeos. El borrador de decreto de Ordenación de las Enseñanzas Oficiales en el Sistema Universitario Español, al que ha tenido acceso EL PAÍS, prevé que los másteres duren un año o, de forma excepcional, dos. El Ministerio de Universidades que dirige Manuel Castells pretende acabar así con la fórmula conocida como 3+2 (tres cursos de grado y dos de posgrado) que fijó en 2015 el ministro del PP José Ignacio Wert. En España, los grados de tres años son minoritarios, unos 60 títulos, en su mayoría ofrecidos por campus privados o en Cataluña. El Gobierno cree que estos estudios cortos, atractivos para el alumno y pensados para la incorporación inmediata al mercado laboral, carecen del enfoque generalista atribuido a una carrera. Estos grados tendrán que ampliarse en un curso si se quieren seguir ofertando como títulos universitarios. 

La UPV y 8 universidades europeas darán facilidades al intercambio de alumnos (El Correo)

Esta posibilidad será una realidad muy pronto gracias a la nueva universidad europea de la que forma parte la UPV. El proyecto se llama Enlight y cuenta con una financiación de 5 millones por parte de la UE. Supondrá un cambio de calado en el paradigma de la movilidad, tanto estudiantil como de profesores e investigadores. Y es que esta especie de ‘supercampus’ promete terminar con toda la burocracia que suponen otros programas como el tradicional Erasmus. Moverse por Europa durante la carrera será a partir de ahora mucho más sencillo. «Enlight va a potenciar al máximo la movilidad y va a transformar completamente la universidad. Pero no solo eso, también va a impactar en los entornos socioeconómicos de las universidades», advierte Fernando Tapia, vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad de la UPV. Forman parte del consorcio las Universidades de Burdeos (Francia), Gante (Bélgica), Groninga (Países Bajos), Gotinga (Alemania), Upsala (Suecia), Galway (Irlanda), Tartu (Estonia) y Comenius-Bratislava (República Checa). En total, cerca de 312.000 estudiantes de doce ciudades diferentes de Europa. «En la movilidad de estudiantes se van a combinar experiencias virtuales, que empezarán este mismo año, y físicas». 

El turismo teme perder 60.000 millones de euros y 30 millones de viajeros en 2021 (Expansión)

A cuatro meses de que comience la temporada de verano, la más importante para el turismo en España, sólo un 2,6% de la población española está vacunada con dos dosis. Haría falta cuadruplicar el ritmo actual de vacunación para poder cumplir con los objetivos del Gobierno (y de la Unión Europea), fijados en el 70% de la población adulta comunitaria vacunada. “Se espera que en abril y mayo haya mucha más disponibilidad de dosis y pueda haber vacunaciones masivas, pero en base a lo observado hasta ahora vemos muy complicado llegar al 70% del que se habla”, explica Carles Munich, manager de Simon-Kucher & Partners. Es más, con los ritmos actuales, apenas habría un 20% de la población española vacunada en septiembre. La causa de esta ralentización no sólo tiene que ver con la crisis de escasez de vacunas sufridas por las farmacéuticas en las últimas semanas, que han distribuido menos dosis de las prometidas. También hay un problema en la planificación de Gobierno y comunidades, ya que actualmente España inocula menos del 80% de las dosis recibidas. Según el informe, un retraso en el objetivo establecido afectaría gravemente al sector, ya muy debilitado. 

Los convenios con jubilación forzosa se multiplican en dos años (El País)

La cláusula de jubilación forzosa en los convenios va ganando terreno. El primer Gobierno de Pedro Sánchez volvió a permitir su inclusión en la negociación colectiva en 2019. Desde entonces los empresarios y los sindicatos la usan cada vez más. El año pasado se incluyó en el 14% de los nuevos convenios que se firmaron, y el anterior, en el 11,5%. Pero la Seguridad Social quiere vetarla otra vez, así se lo ha comunicado a los agentes sociales y a Bruselas. Entiende que va contra el plan de alargar la edad real de jubilación y acercarla a la legal. La llamada jubilación forzosa consiste realmente en la posibilidad de que los convenios colectivos contengan una cláusula que permite a las empresas rescindir el contrato de los trabajadores que alcanzan su edad legal de retiro. Aunque esto exige más condiciones: los afectados deben tener derecho a cobrar el 100% de la pensión a la que tienen derecho por su trayectoria laboral y, además, el convenio que abre la puerta a ello debe vincularlo a medidas de estabilidad o mantenimiento del empleo.

Condenan a tres años de cárcel a Sarkozy por corrupción y tráfico de influencias (El Correo, El País, El Mundo)

El expresidente francés Nicolas Sarkozy fue condenado ayer a tres años de cárcel –uno de prisión firme y dos exentos de cumplimiento– por «corrupción y tráfico de influencias» en el llamado ‘caso de las escuchas’ o ‘caso Bismuth’. El exmandatario anunció, a través de su abogada, que recurrirá la sentencia. «Esta condena suscita a la vez nuestra incomprensión e indignación», pues «no aporta ninguna prueba» y se basa solo en «indicios», según la letrada, Jacqueline Laffont. La abogada recordó que hasta que no haya una sentencia firme su cliente sigue teniendo presunción de inocencia. Sarkozy está «tranquilo, pero determinado a continuar la demostración de su inocencia» ante el Tribunal de Apelación, según su abogada, quien no duda de que su cliente será finalmente absuelto. Sarkozy se convirtió ayer en el primer expresidente francés en ser condenado a una pena de prisión firme. Su mentor y antecesor en el puesto, Jacques Chirac, fue condenado en 2011 a dos años de prisión con suspensión de pena por malversación de fondos en un caso de empleos ficticios cuando era alcalde de París.

Salud alerta de la relajación en los bares (El Correo)

El virus da una tregua en Euskadi, aunque conviene analizarla con la máxima prudencia. Ayer se reportaron 242 contagios. La pandemia muestra desde hace días una tendencia a la baja que, por el momento, persiste. Pero algunos indicadores revelan una ralentización en el descenso, un contratiempo en el que la reapertura de la hostelería, según señaló ayer la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, tiene mucho que ver. En declaraciones a Radio Euskadi, afirmó que continúa la desaceleración. Un frenazo que se observa desde el 16 de febrero. Los servicios de Salud Pública temen un repunte, sobre todo si esa curva desemboca en una fase de meseta, que se produciría en lo alto de una montaña; es decir, con los niveles de contagios demasiado elevados. El aval del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco para que bares y restaurantes pudieran volver a recibir clientes tuvo lugar una semana antes. Aunque matizó que «no es el único factor», Sagardui apuntó directamente a la reapertura de estos negocios como uno de los causantes. De hecho, hace una semana ya advirtió de la posibilidad de un rebrote.