20201214

egun On

Lunes, 14 de diciembre de 2020
Núm 658/2020
Año XXXIII

«El futuro del Puerto de Bilbao depende de que se alcance una paz duradera en la estiba» (El Correo)

Entrevista con Virginia Navarro Presidenta de la Asociación de Consignatarios y Estibadores ACBE. "Esta huelga se ha producido en el peor momento posible. Tras el golpe de la pandemia, las empresas esperaban recuperar tráficos en el último trimestre, más todavía por efecto del Brexit. Los importadores y exportadores han sufrido paradas de producción, falta de materia prima y un fuerte incremento de los costes logísticos". "Su futuro depende de cómo se cierre la negociación, de que se consiga una solución que traiga una paz estable y duradera. Tenemos que aprovechar esta oportunidad para zanjar de una vez por todas el conflicto". " Esta asociación confía plenamente en la iniciativa de la Dirección General de Trabajo. Es una negociación tutelada por el Ministerio de Trabajo y no pensamos que vaya a permitir que esto acabe en una solución no definitiva. Tenemos fundadas esperanzas en un acuerdo". 

Euskadi impulsará sectores claves con el fondo de rescate de la Unión Europea (Deia)

La economía vasca cocina su futuro con ingredientes renovados pero con una base muy sólida. La orientación industrial de Euskadi es una garantía de desarrollo, una chispa que alimenta los procesos de innovación. La estrategia de especialización inteligente de la CAV, la RIS3 –Research and Innovation Strategy for Smart Specialisation–, marca el camino más allá de los efectos de la pandemia. Con esa base, la economía vasca avanza hacia un escenario nuevo que dentro de unos meses (supuestamente en el primer trimestre del próximo año) estimulará el Producto Interior Bruto gracias al estímulo de los fondos Next Generation de la Comisión Europea, los fondos de rescate y resiliencia del Ejecutivo comunitario. Según explicó la semana pasada el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, en una comparecencia parlamentaria, el terreno no solo está acotado, está arado y sembrado. Aunque quedan muchas dudas sobre cómo se articulará el acceso de las empresas y administraciones públicas al programa europeo –el Gobierno español tiene que definir esos cauces–, el Ejecutivo vasco ya ha fijado las prioridades de la economía vasca y los ejes del programa.

Un gran patrimonio tributa un cuarto de millón de euros en Gipuzkoa y está exento en Madrid (Diario Vasco)

La armonización que el gobierno español pretende implantar reduciría las ventajas fiscales de Madrid y sería beneficioso para Euskadi según los expertos. Recientemente, el presidente de la Confederación Empresarial de Bizkaia, Iñaki Garcinuño, advertía de que Madrid es «un agujero negro» para Euskadi por sus «buenas condiciones fiscales y económicas», y llama a realizar una reflexión sobre la posibilidad de modificar el Impuesto de Patrimonio en el País Vasco. En esas declaraciones, el dirigente empresarial aludió a las condiciones tributarias de la comunidad de Madrid, que atraen a la inversión extranjera «más a la capital que al resto de lugares. Si establecen buenas leyes económicas y nosotros no tenemos las mismas, sufrimos para atraer a la inversión extranjera», añadió.

“El Presupuesto es para un año, no para la legislatura” (El País)

Entrevista con Antonio Garamendi, presidente de CEOE. Acaba de presentar las propuestas de la organización que preside, la CEOE, para que España aproveche mejor los fondos europeos. Los ve como una oportunidad para cambiar el modelo productivo y aumentar el peso de la industria y el tamaño de las pymes. Pero antes de que lleguen pide un esfuerzo. Reclama usar la aplicación Radar Covid del Gobierno para detectar rebrotes porque, como dice varias veces en la entrevista, antes de que se generalice la vacuna habrá que seguir con la mascarilla puesta. "Hay problemas de solvencia en muchas empresas, especialmente en las pequeñas, y en algunas grandes que están cerradas a cal y canto. La crisis viene por una enfermedad, no de una crisis financiera. Eso significa que las empresas, en general, estaban bien. En la primera fase sufren, pero tenían recursos, y con los [avales del] ICO y otras ayudas les llegaba. Llega el verano y va todo adelante. En septiembre vuelve un momento malo y la situación de las empresas ya no es buena porque vienen sufriendo hasta ese momento. Y ahí aparecen los problemas de solvencia". 

CEOE pide 4,5 millones de formación a Trabajo ante la Audiencia Nacional (Expansión)

La patronales CEOE y Cepyme han decidido abrir un capítulo más en el largo litigio que mantienen con el Ministerio de Trabajo desde 2014, para que le devuelva 13 millones de euros de los fondos de formación. Los empresarios han demandado a Trabajo ante la Audiencia Nacional para que complete la devolución de la cuantía total, con los 4.575.410 euros restantes. 4.465.000 euros más otros 110.000 por los intereses moratorios devengados por el importe de los 13 millones que la patronal tuvo que pagar en su día al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Exactamente, 12.993.369 euros. Tras seis años de litigio, en enero de este año la patronal consiguió que la Audiencia Nacional le diese la razón en su conflicto con el Ministerio de Trabajo por los fondos de formación. Es decir, que el conflicto comenzó con el Gobierno del PP, con Fátima Báñez, como ministra de Empleo y Seguridad Social, y termina con el Ejecutivo del PSOE, con Magdalena Valerio, primero, y Yolanda Díaz, actualmente. Sin embargo, la administración devolvió a los empresarios 8.527.969 euros. Y lo hizo en dos partes. Por un lado, Trabajo adelantó 5.227.969 euros y, en un segundo pago, 3.300.000 euros.

La aeronáutica busca la recuperación tras caer un 40% por el Covid (Expansión)

La industria aeronáutica española ya tiene calculado el balance de daños del ejercicio más negro hasta la fecha para la aviación. Sus empresas cerrarán 2020 con un desplome de los ingresos de entre el 30% y el 40%, según cálculos de la asociación sectorial Tedae. Si en 2019 la facturación fue de 10.918 millones, este año podrían quedar por debajo de los 7.000 millones después de que la pandemia de Covid haya reducido al mínimo el tráfico aéreo y la demanda de aviones. La aeronáutica es la actividad estrella dentro de los sectores que representa Tedae, entre los que también figuran Defensa, Espacio y Seguridad. Según un informe de KPMG para Tedae que se presenta hoy, los ingresos de las empresas españolas de defensa fueron en 2019 de 7.155 millones y los del espacio, de 967 millones. “Todas las empresas aeronáuticas han sufrido este año, con porcentajes y magnitudes distintas”, asegura Ricardo Martí Fluxá, ex secretario de Estado de Seguridad, expresidente de ITP y, desde este año, presidente de Tedae. El sector se encuentra liderado en España por Airbus y cuenta con proveedores de primer nivel como Aernnova, Aciturri y Alestis, que se han visto obligados a realizar ERTE y recortes de plantilla.

El ‘boom’ de renovables genera una ola de compras por 12.000 millones (Expansión)

No pasa ni una sola semana en la que no se anuncie algún tipo de movimiento corporativo, compraventa de megavatios, lanzamiento de megaproyectos y de fondos de inversión especializados en eólicas y fotovoltaicas. Nadie se quiere perder un festival que está atrayendo a inversores y grandes empresas de todo el mundo. En lo que va de año, y a pesar de que la pandemia del Covid supuestamente frenó muchas operaciones corporativas, en el sector de renovables español se han ido acelerando las compraventas de tal manera que ya parecen no tener freno. Desde febrero, se han cambiado de manos más de 20.000 megavatios de potencia. Es un tercio de todos los megavatios nuevos que el Gobierno tiene previsto que se instalen en España en los próximos diez años, según el Plan Integrado de Energía Clima (Pniec) para el periodo 2021-2030. Solo con las más relevantes, o de las que se ha facilitado algún tipo de información financiera o de inversiones, ese trasiego de operaciones suma un récord de unos 12.000 millones de euros. Eso supone una media de 1.200 millones de euros en operaciones al mes.

La banca ya cobra a todas las empresas por guardar su dinero en cualquier tipo de cuenta (Diario Vasco)

El mundo al revés ha conseguido asentarse en las condiciones de uno de los productos bancarios por antonomasia: los depósitos. La crisis del coronavirus ha dejado un nuevo poso en los ahorros de las empresas, cuyos titulares tienen que pagar –directa o indirectamente– por el dinero a la vista que dejan en estos productos. A la mayor parte de los negocios ya les cuesta dinero el capital que tienen en su banco. Esta compleja realidad, que comenzó a extenderse allá por 2019, afecta a la mayor parte de los productos de ahorro pensados para los empresarios: de media, la banca aplica un interés negativo del 0,32%. Al ser negativo, implica que es el cliente paga a la entidad y no al revés, como ocurría antes. Ese es solo el porcentaje medio que cobra el banco al cliente por sus ahorros, según los últimos datos del Banco de España.

Tipos negativos: un arma de dos filos (por Manfred Nolte, El Correo)

La reciente emisión pública de bonos españoles a 10 años a tipo de interés negativo aporta euforias presentes, pero desata serias inquietudes futuras. Los tipos a largo, o sea los de los bonos a 10 años o más, han representado tradicionalmente la solvencia de un país, traducida en el coste de sus emisiones. A diferencia de los tipos de corto, que se decretaban discrecionalmente por el Gobierno, los tipos de largo quedaban sujetos a la ley de la oferta y la demanda. Pero esta situación ha sufrido un giro copernicano...Una de las narrativas más escuchadas es la llamada ‘hipótesis del estancamiento secular’. Según esta teoría el sistema deambula por una senda carente de oportunidades de inversión rentables, lo que conduce a crecimientos anémicos y alto desempleo. De ahí que se reclame la firme intervención pública –fiscal y monetaria– para cerrar la brecha entre inversión y ahorro. Pero el dinero barato no está generando inversión. Tampoco crecimiento..."

La UE y Reino Unido amplían la negociación por «responsabilidad» y atisban una mínima posibilidad de desbloqueo (El Correo, El País, Expansión)

La UE y Reino Unido extenderán «una milla más» la larga negociación de un acuerdo de libre comercio, según confirmaron ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson, en un comunicado conjunto. La decisión es producto del aparente acercamiento de posiciones sobre los mecanismos de supervisión y sanciones en el área de la competencia justa. «Hemos mantenido esta mañana (por ayer) una conversación telefónica útil», dice el comunicado. «Nuestros equipos negociadores han trabajado día y noche en los últimos días y, a pesar del agotamiento tras casi un año de negociaciones y de que los plazos se han incumplido una y otra vez, creemos que es responsable en este momento recorrer una milla más. En consecuencia, hemos ordenado a nuestros negociadores que continúen las conversaciones para ver si puede alcanzarse un acuerdo aunque sea tan tardíamente».

Euskadi inicia una semana clave sin una tendencia clara en la evolución del Covid (Diario Vasco, El Correo)

Euskadi inicia hoy una semana clave en la evolución de la pandemia de Covid sin una tendencia clara en la evolución de los contagios. Tras un mes con la expansión del virus en declive, que animó al Gobierno Vasco a relajar desde el sábado las restricciones de cara a la Navidad, los datos del jueves y el viernes hicieron saltar algunas alarmas al insinuar un repunte de las infecciones justo en vísperas de que comenzara la segunda desescalada, con la apertura de la hostelería y el fin del confinamiento municipal. Ayer, en cambio, el Departamento de Salud informó de que los datos correspondientes al sábado arrojan una vuelta a la senda de descenso de los contagios. Se descubrieron 464 positivos, frente a los 636 de la víspera. Cierto que se validaron menos test (7.695 por los 8.783 del día anterior) pero lo relevante es que la tasa de positividad –el porcentaje de positivos sobre el total de pruebas realizadas–, también bajó considerablemente: al 6% desde el 7,2% del viernes.

Alemania afronta un nuevo «cierre duro», similar al de la primavera pasada, que traerá consigo la paralización de la vida pública y social del país (El Correo, El País)

Entre otras cosas, la clausura de todos los comercios que no vendan artículos de primera necesidad, el cierre de los colegios y restricciones severas de los contactos personales. Poco más de una hora de reunión virtual necesitaron ayer la canciller federal, Angela Merkel, y los primeros ministros de los 16 Estados federados para ponerse de acuerdo. «Nos vemos obligados a actuar y actuamos ya», dijo Merkel, tras subrayar que la elevada tasa de contagios por coronavirus que registra el país y la amenaza de que los hospitales se vean desbordados fuerzan a declarar un ‘shutdown’ severo. El cierre parcial decretado a principios de noviembre «no ha sido suficiente» para reprimir la propagación del virus, señaló la política conservadora. El nuevo se desarrollará hasta el 10 de enero y solo se permitirá en ese tiempo la apertura de comercios de alimentación, droguerías, farmacias, bancos y cajas de ahorro. «Pido a todos que renuncien a los contactos que no sean imperiosamente necesarios».

La tercera ola marca un récord de contagios en Japón y Corea (El Correo)

Los contagios de coronavirus en Japón y Corea del Sur se han disparado y marcan estos días cifras de récord no vistas durante toda la pandemia. El archipiélago nipón superó por primera vez la barrera de los 3.000 nuevos infectados el sábado, y la Corea capitalista anunció ayer que ha sobrepasado los mil casos diarios. En ambos países, las capitales son las localidades más afectadas: Tokio rebasó el listón de los 600 contagios, y Seúl ha sumado 65 pacientes hospitalizados, un número que eleva el total en el área metropolitana a 580. Afortunadamente, solo se han registrado allí dos víctimas mortales. Son cifras muy discretas si se comparan con las de los países europeos o americanos, pero las alarmas han saltado y los gobiernos ya han avanzado que se impondrán medidas más estrictas.