20200920

egun On

Domingo, 20 de septiembre de 2020
Núm 575/2020
Año XXXIII

«Apostar por despidos o rebajar salarios dependerá de la solidaridad en las plantillas» (El Correo)

Se le nota que hace un esfuerzo considerable para dibujar una imagen con toques de optimismo que probablemente proceden de haber reflexionado sobre lo que es bueno que salga de su boca, más allá de lo que piensa de verdad o de lo que le dice su instinto para escudriñar en el futuro. Eduardo Zubiaurre, el presidente de la organización empresarial vasca Confebask, cree que lo peor ha pasado, que el camino está lleno de incertidumbres y dificultades, pero que se ha superado la fase más crítica de la crisis generada por el virus que condiciona en estos momentos nuestras vidas. "Una empresa en dificultades, con caída de actividad y sin un horizonte cercano de normalización, tiene que tomar medidas. Sin dudarlo. No es la única vía, pero una de las opciones es rebajar los costes laborales. Y en este terreno es evidente que es preferible una reducción de salarios que la traumática medida de los despidos. Esa alternativa por una rebaja generalizada de salarios para eludir los despidos va a depender de lo que siente de verdad la plantilla de cada empresa. Va a depender de la solidaridad de las plantillas. Si se plantea una reducción del 10%, la clave está en el 90% restante. Si deciden ser solidarios optarán por tocar los salarios". 

«O se quedan menos trabajadores o se quedan todos con menor coste para la empresa» (Diario Vasco)

Eduardo Zubiaurre (Eibar, 1962) deja claro que ante el zarpazo de la crisis del Covid, que se alarga en el tiempo, muchas empresas vascas estarán abocadas a realizar ajustes. Sí o sí. En esa tesitura, aboga por el diálogo, defiende la reforma laboral, pide nuevas ayudas y confía en el oxígeno que llegue de Europa. El líder de los empresarios subraya la gravedad de la crisis y aboga por los acuerdos en el seno de las compañías que deban acometer ajustes ante un desplome de los ingresos. "Esperemos que los ERTE continúen. Es lo que estamos viendo en otros países como Alemania o Francia, donde los Gobiernos están haciendo un esfuerzo financiero muy importante para mantener a las empresas y los puestos de trabajo. Son necesarios más allá de diciembre. Es mucho mejor estar en ERTE que en desempleo". "Sufrimiento, queda. Me preocupan en mayor medida sectores que están sufriendo y que les va a costar más recuperarse: el turismo, la hostelería; lo relacionado con la movilidad, como el aeronáutico, los combustibles o la automoción –que parece que se recupera algo–, y todo lo ligado a la inversión, como bienes de equipo o máquina-herramienta". 

«Ahora nada es seguro, pero la actividad ordinaria debe normalizarse» (El Correo, Diario Vasco, Deia)

Entrevistas con Iñigo Urkullu, lehendakari. La entrevista llega en un arranque de ciclo para Iñigo Urkullu. El lehendakari cumplió 59 años el viernes y encara una legislatura marcada por la Covid-19. Y no pone paños calientes. «Nada va a ser igual». «Nada es seguro». «Vienen años duros» y lanza un mensaje inequívoco: esto va para largo y hay que acostumbrarse a vivir con el virus. «Las medidas adoptadas en Euskadi contra la pandemia están siendo eficaces». «Las instituciones sufriremos con la caída de ingresos, pero no habrá recortes». "La huelga en Educación ha sido una estrategia de los sindicatos, el Gobierno dialoga y habrá mil profesores más". 

«Bajar los impuestos traería empobrecimiento; tampoco creo necesario subirlos» (El Correo)

El lehendakari Iñigo Urkullu avisa de que «los fondos europeos no son la panacea». Apuesta por la industria como base de la economía vasca hasta el 40% del PIB. «¿Bajar salarios? El objetivo es mantener abierta la persiana de las empresas. Lo que ayude a eso hay que considerarlo». "Habrá una priorización en el destino de los recursos que disponemos, una reasignación de los propios Presupuestos y del fondo Covid. Y tenemos capacidad de endeudamiento reconocida por todas las agencias de rating. Hemos emitido bonos a nivel internacional que han sido bien aceptados por los mercados porque somos una comunidad solvente y saneada. Y están los fondos europeos, que, si llegan, llegarán el segundo semestre de 2021, por lo tanto tenemos que gestionar todo un año sin ellos". 

Yolanda Díaz: “Nuestra obligación es hacer que los ERTE no se conviertan en paro” (La Vanguardia)

Extensión de los ERTE más allá del 30 de septiembre, ley del teletrabajo, regulación de los riders ... La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (Unidas Podemos), tiene múltiples frentes abiertos, aunque se declara convencida de que el diálogo social llegará a buen puerto. También se dice optimista sobre un próximo acuerdo para los Presupuestos del Estado. “Ahora no nos sirven unos presupuestos moderados”. “El turismo es el 12% del PIB en España y en Catalunya y no se puede dejar caer”. EXPEDIENTES DE REGULACIÓN “Seguirán mientras sea necesario: salvar empresas es salvar trabajadores”.UN MECANISMO ÚTIL.“Por primera vez se ha logrado que la caída del empleo se aleje mucho de la del PIB”. MÁS IMPUESTOS “Algunos quieren ERTE hasta el infinito pero no impuestos: no se puede”. CAIXABANK.“Me preocupa la pérdida de puestos de trabajo y una excesiva concentración”.

 

Los ERTE por rebrote no carburan (El País)

La poca claridad normativa y la rigidez del proceso desalientan a las empresas a acogerse a esta solución. Las comunidades autónomas apenas han comunicado unos 200 procedimientos en dos meses y medio. El repunte de casos positivos por la covid en España está obligando a las comunidades autónomas a adoptar nuevas medidas de restricción para controlar la expansión de la pandemia. Ya a comienzos de agosto, Aragón prohibió la apertura de locales de ocio nocturno y limitó los horarios de la hostelería hasta la una de la madrugada. Por su parte, Andalucía ordenó el cierre de las playas durante la noche y limitó el aforo para las bodas, celebraciones y eventos. No han sido las únicas. Cataluña, Baleares, Madrid o Castilla y León, entre otras, también han aprobado limitaciones. Y todo indica que no serán las últimas.

El coronavirus transforma el mapa turístico en una temporada aciaga (El País)

El coronavirus ha dejado al turismo al borde del abismo. La primavera se perdió por completo, con los confinamientos y restricciones a la movilidad. El sector se agarraba al verano como tabla de salvación, pero en realidad ha sido la puntilla. Los datos de julio son nefastos en las principales zonas turísticas, con gran dependencia de los viajeros extranjeros. Y agosto ha sido todavía peor, según los datos que maneja el sector. Tanto que han adelantado el cierre en destinos como Baleares y Benidorm. La otra cara de la moneda se ha vivido en la costa norte del país, Cádiz o Huelva, donde han soportado mejor el golpe.

Última llamada de Canarias para evitar la “debacle social” (El País)

El sector en las islas ve con inquietud la llegada de su temporada alta y se aferra a los corredores sanitarios. La región reclama test PCR en origen y destino para evitar las cuarentenas. La consecuencia de la caída será “mucho más paro”, avisan los empresarios. Las Palmas de Gran Canaria “Esto se va pa’l carajo... Tal y como están la sociedad y el turismo, no llegamos a diciembre”. Habla Domingo Espino, empresario turístico con 30 años de experiencia y actual gerente de complejos de apartamentos en Maspalomas (Gran Canaria). “Está claro que una buena temporada de invierno no vamos a tener”, asegura Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos. “Pero estamos trabajando para tener una apertura parcial que pueda salvar el sector y lograr que sirva de tracción para el resto de la economía”.

Los salarios inician ya la cuesta abajo (Diario Vasco)

La pandemia recorta a más de la mitad la subida en los nuevos convenios y un 60% de las empresas hará ajustes en otoño. Las consecuencias de la crisis del coronavirus sobre los salarios ya están aquí. Aunque es solo el comienzo y lo peor podría estar por llegar. En poco más de seis meses, la pandemia ya ha dejado huella en los bolsillos de los trabajadores y ha cortado de raíz la senda alcista que los salarios iniciaron hace apenas tres años. Y no nos estamos refiriendo solo a ese millón de personas que perdieron su empleo tras el estallido de la pandemia. Ni siquiera a esos 3,4 millones de trabajadores que llegaron a estar afectados por un ERTE y que, de golpe y porrazo, vieron cómo su salario menguaba en al menos un 30% (la nómina que reciben del SEPE es el equivalente al 70% de su base reguladora). Hablamos de que la remuneración de los casi 18,8 millones de afiliados está en peligro por una economía en horas bajas.

Las hipotecas más baratas de la historia (El Correo)

Quien pueda comprarse una vivienda en el actual contexto de incertidumbre económica se va a encontrar con uno de los pocos efectos positivos del Covid: las hipotecas más baratas de la historia. La razón es que el euríbor se ha desplomado hasta un nuevo mínimo –una tasa negativa del -0,4%– por las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) para combatir la pandemia. Pese a que las entidades han ido elevando los diferenciales que añaden al indicador, el conjunto arroja el precio más bajo hasta ahora registrado. Aunque donde está concentrada actualmente la guerra hipotecaria es en los tipos fijos, que en las mejores ofertas caen por debajo del 2% TAE para plazos de 25 años, cotas nunca vistas.

Competencia sanciona a patronal y sindicatos de la estiba (El Correo)

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto multas por un valor conjunto de 77.000 euros a la patronal y sindicatos del sector de la estiba por prácticas anticompetitivas en el mercado de la prestación de servicio portuario de manipulación de mercancías. Según la CNMC, la modificación introducida por estas organizaciones en el IV Acuerdo Marco del sector, firmada en 2017, impide una competencia efectiva en el mercado, al imponer una limitación injustificada de la libertad de organización de la empresa estibadora que optase por separarse de la sociedad anónima de gestión de trabajadores portuarios (SAGEP). Para ello, impone condiciones de subrogación obligatoria de trabajadores de la SAGEP «que no cumplen las exigencias de transparencia, objetividad y equidad», generando en última instancia un desincentivo para todas las demás empresas accionistas de estas sociedades.

El nuevo mapa del comercio mundial (El País)

La pandemia de la covid-19 ha provocado la mayor contracción de la economía global en casi un siglo. Las actuales previsiones apuntan a que el PIB mundial caerá este año un 4,9%, el peor registro desde la Gran Depresión y un deterioro mucho mayor que el sufrido durante la crisis financiera de 2008. Lo peor, como recordaba en junio el Fondo Monetario Internacional (FMI), es que esta “crisis sin precedentes” está condicionada por una incertidumbre también desconocida sobre la evolución del coronavirus y el recorrido que tendrá la pandemia sobre la actividad económica. Desde la Segunda Guerra Mundial el comercio ha sido el motor del crecimiento. “La salud pasará a ser un sector estratégico y los Estados acumularán reservas”, dice Kupchan. Las ayudas públicas para afrontar el virus afectan ya al 3% de los intercambios globales. La pandemia agudiza las tensiones internacionales y hará muy difícil recuperar los niveles anteriores. 

Las UCIs vascas toman aire tras cinco días seguidos de caída en el número de pacientes (El Correo, Diario vasco)

Las UCIs de Euskadi continúan descargándose de pacientes y eso es una noticia positiva en la evolución de la pandemia. La ocupación en las unidades de cuidados intensivos en las que ingresan los enfermos de coronavirus más graves, los que necesitan respiración mecánica para tratar de superar la batalla, acumula cinco días de descenso desde que el pasado domingo alcanzara el pico de la segunda ola con un total de 63 pacientes. El Departamento vasco de Salud, que ayer notificó 598 casos de Covid en las últimas 24 horas, informó de un total de 49 personas en estado crítico.

«Los ingresados en la UCI son más jóvenes, pero el virus es igual de agresivo» (El Correo)

Fermín Labayen dirige las unidades de críticos del Hospital de Cruces, el centro de referencia en Euskadi contra el coronavirus. Su carrera comenzó como jefe de servicio en hospital Santiago Apóstol de Vitoria en 1995, que ejerció durante once años. Llegó a Cruces en 2006 y en 2013, durante cuatro años, fue director médico del hospital. Desde 2017 volvió a supervisar la UCI baracaldesa, donde la supervivencia de pacientes Covid llega al 78%. " Pensábamos que la segunda ola vendría a mediados de octubre y ha empezado a principios de agosto. Los ingresos son más escalonados, pero el que se pone malo, se pone malo. La presión no es tan potente por la respuesta social a las medidas de protección: mascarilla, distancia... Dependiendo de cómo se comporte la sociedad tendremos una mayor o menor presión. Dependemos de la gente. Ahora son más jóvenes, pero el coronavirus sigue siendo un germen muy agresivo que lesiona el pulmón de forma muy severa y quien ingresa en UCI necesita mucho tiempo de recuperación. Tenemos a un paciente de 23 años en la UCI sin patologías previas. En la primera ola la edad media de ingresados era de en torno a los 65 años y ahora, de 55 más o menos. Pero hay de todo. Tenemos a gente muy mayor, pero también joven". 

«Hay que asumir esta vida como normal, no volveremos a una situación pre-Covid» (Diario Vasco)

El servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Donostia es a día de hoy el que más pacientes tiene ingresados en la UCI de toda la red de Osakidetza. Son 25 pacientes críticos los que atienden en Intensivos los cerca de 200 profesionales que dirige el doctor Porres. "En la UCI no estamos bloqueados ni de lejos. El momento actual no se puede comparar con lo que vivimos en abril». NUEVOS INGRESOS «Tenemos un cierto grado de desilusión. De decir, ‘¡otra vez estamos igual!’ Eso es lo que más angustia me genera». INMUNIDAD «Pensar que va a aparecer no sé qué vacuna, nos vacunamos todos y ya está, no. Esa es una hipótesis probablemente errónea». FUTURO «Creer que la enfermedad va a desaparecer y que nos vamos a quedar igual que antes es una ilusión, esto no va a pasar». 

La muerte de la juez Ginsburg da un vuelco a la campaña estadounidense (El País. El Mundo)

La muerte de la magistrada Ruth Bader Ginsburg, de 87 años, auténtica leyenda de la justicia estadounidense e icono de la izquierda, cayó este viernes como una bomba sobre la campaña electoral de EE UU, con una onda expansiva que va a transformar toda la política estadounidense de los próximos 50 días y cuyas potenciales consecuencias a largo plazo apenas se empiezan a intuir. El Tribunal Supremo es el intérprete último de la Constitución. Está compuesto por nueve magistrados, cuyo mandato es vitalicio. Cuando se producen vacantes, los nombres los propone el presidente y los confirma el Senado. Los magistrados son apartidistas, pero están en sintonía ideológica con el presidente que los nombró y, por tanto, con el momento histórico en el que fueron elegidos. Hasta hoy había en el Tribunal cinco magistrados considerados conservadores y cuatro considerados progresistas. La muerte de Ginsburg por un cáncer de páncreas abre una vacante que, si se cubriera con un magistrado propuesto por Trump, cimentaría durante décadas una mayoría conservadora de seis a tres en la más alta instancia judicial.