20200726

egun On

Domingo, 26 de julio de 2020
Núm 540/2020
Año XXXIII

«Hay que intentar fórmulas como bajar los salarios antes de recurrir al despido» (El Correo)

Entrevista con Arantxa Tapia Consejera de Desarrollo Económico. Está convencida de que tenemos por delante una larga travesía en la que habrá que combinar el cuidado de la salud pero también de la economía porque, anticipa, no nos podemos permitir otro parón como el que hemos vivido en el estado de alarma. Cree, sin embargo, que es el momento de poner la imaginación a funcionar para que empresarios y sindicatos aborden una negociación distinta a la habitual. El objetivo es claro: el despido debe ser el último recurso y hay que hacer esfuerzos para no perder una mano de obra muy cualificada que en el futuro será necesaria. Está convencida de que la mayoría de las empresas apuestan por fórmulas flexibles para ajustar las cuentas de resultados y que el margen de negociación es amplio.

«Hay que endeudarse todo lo que sea necesario y sin miedo» (El Correo)

Arantxa Tapia admite que la factura la van a pagar las siguientes generaciones, pero cree que hay que evitar los recortes en el gasto público. "– La patronal ha propuesto un pacto de país y ha pedido al Gobierno un esfuerzo especial de endeudamiento-  "El lehendakari ya había indicado también la necesidad de alcanzar un gran acuerdo social por el empleo, porque debemos aprovechar la situación para crear un entorno más competitivo. No es del todo novedoso, porque ya con el Plan 3R se hizo algo en esta línea. Utilizar recursos públicos para facilitar una transformación industrial". – ¿Y la deuda? ¿Hasta dónde puede llegar?–" Hay que endeudarse todo lo necesario, sin miedo. Aun a sabiendas de que lo vamos a transferir a las futuras generaciones. No sólo la industria, todos los sectores van a necesitar un fuerte impulso". 

El pinchazo alavés (El Correo)

La situación de «extrema dificultad» que anunciaba hace tres semanas el diputado general de Álava, Ramiro González, para los próximos meses ya ha llegado. Lo peor de la crisis «está por venir», aseguraba en abril el director de Michelin-Vitoria en una entrevista con este periódico. Esos temores, por desgracia, se empiezan a hacer realidad. Los 150 despidos que estima Tubacex en sus plantas de Llodio y Amurrio o la gran incertidumbre que rodea a Mercedes a partir de septiembre sitúan a Álava en una encrucijada económica de complicada salida. La provincia española con mayor PIB industrial (33%), superior incluso al alemán, contiene el aire ante los preocupantes síntomas de debilidad como consecuencia del Covid-19 que presentan sus principales motores económicos. Es la provincia vasca donde más sube el paro y más baja la recaudación. Sin coches, vuelos ni petróleo, tres pilares de su economía, el otoño se presenta peliagudo. 

Euskadi se prepara para su agosto laboral más «atípico» (El Correo)

A modo de resumen, la patronal SEA concluye que, «aunque nos consta que hay empresas y plantillas dispuestas a trabajar en agosto, el problema es que no hay pedidos». Esto es, hay «ganas», pero no el trabajo suficiente como para hacer el esfuerzo de negociar con las plantillas un cambio en las vacaciones. En Bizkaia no hay un patrón concreto de funcionamiento porque su tejido no es como el alavés, tan dependiente de algunas grandes empresas, y las compañías responderán en agosto «en función de necesidades, pedidos, calendarios y clientes». La organización empresarial Cebek, que a diario testa el pulso de la industria, la construcción, los servicios y el comercio, percibe que «quien tiene actividad va a trabajar; y quien no la tiene hará vacaciones». El territorio ve muchas «dudas» ante el otoño; en particular el panorama en septiembre y octubre, en el que se esperan nuevos rebrotes de la pandemia, con su traducción económica. Por ello, «y ante lo que pueda venir, es lógico que quien pueda acopie fondos en agosto». Tanto el comercio y la hostelería como la industria de automoción, muy presente en torno a Durango.

«Los próximos meses serán duros, con noticias malas en alguna empresa de Gipuzkoa» (Diario Vasco)

El diputado de Hacienda de Gipuzkoa, Javier Larrañaga, reconoce que el panorama empresarial –como ya está a la vista en otros lugares de Euskadi– se presenta complicado y espera que la cultura de la reinversión del territorio sirva de chaleco salvavidas a un tejido productivo en el que veremos malas noticias y para el que recomienda fusiones y alianzas para sobrevivir. "En general, la economía guipuzcoana tiene mucho que ver con la inversión, como en los bienes de equipo, la máquina-herramienta o la automoción. Y para que eso funcione es necesario un nivel de confianza. Hoy todavía el Covid pega fuerte en todo América de arriba a abajo. Hasta que se restablezca la confianza… Los próximos meses van a ser duros, vamos a tener noticias malas, pero contamos, en general, con empresas bien capitalizadas y que han reinvertido, no como en otras partes". 

«No es el momento de subir impuestos» (Diario Vasco)

Entrevista con Jabier Larrañaga Diputado de Hacienda de Gipuzkoa. El responsable del fisco foral aplaude y agradece el esfuerzo de quien «cada día levanta la persiana», y lamenta que el Gobierno central incumpla la palabra dada a Euskadi. Lleva las riendas de la Hacienda guipuzcoana, para la que prevé un mordisco del 20% en la recaudación este año a cuenta del Covid. No obstante, descarta subidas de impuestos para compensar ese agujero, y recuerda que el territorio y sus empresas y autónomos tienen empuje suficiente para salvar una situación que podría empeorar el año que viene. Por eso cambia el rictus solo una vez a lo largo de la charla, y es para reconocerse enfadado con un Gobierno, el central, que «no cumple su palabra» al no permitir a las instituciones vascas endeudarse para combatir la crisis del Covid.

La gestión del Gobierno español sigue sin convencer (El País)

El 64% de las compañías tienen una mala o muy mala opinión de las medidas frente al virus y ocho de cada diez dan por hecho un alza de impuestos. Habrá subida de impuestos en los próximos meses para paliar el gasto público derivado de la pandemia. Así de convencidos, y resignados, se muestran las empresas en el Barómetro de Deloitte. Ocho de cada diez consideran que el Gobierno aplicará una mayor presión tributaria. En realidad, la reforma fiscal es inevitable a estas alturas del partido. Sacar tajada del fondo de recuperación europea, del que España contará con 140.000 millones de euros, exigirá a los países beneficiarios ajustar impuestos a la medida de los gastos y de las deudas. Las organizaciones esperan una subida del IRPF y del impuesto de sociedades. 

La recuperación será lenta (El País)

Los empresarios creen que las principales variables de la economía no volverán a los niveles previos a la pandemia hasta 2022 como mínimo, según el Barómetro de Deloitte. El Barómetro de Empresas realizado entre 185 sociedades refleja que algo más de la mitad (el 53%), prevé un empeoramiento de la economía en la segunda mitad de 2020. Sus vaticinios están en la línea de las previsiones realizadas por el FMI, que calcula una caída del 12,8% del PIB español en 2020, y por el Banco de España, que augura un desplome de entre un 9% y un 11,6%. “La situación para las empresas en los próximos meses será complicada. La pérdida de actividad en muchos sectores ha sido muy intensa, ha generado endeudamiento, y llevará tiempo recuperarse”, resume Iñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la patronal CEOE. Los primeros brotes verdes no llegarán hasta, al menos, el segundo semestre de 2021 y serán moderados y desiguales por sectores económicos.

Sánchez podrá esquivar los grandes recortes esta legislatura (El País)

El Gobierno de Pedro Sánchez quiere evitar la foto de Zapatero del 12 de mayo de 2010. Ese día el expresidente subió, contrito y atribulado, a la tribuna del Congreso para leer los 16 folios con los que anunció los recortes del gasto que se había resistido a hacer. En aquel instante, Zapatero dilapidó su capital político y prácticamente firmó el final de su mandato, que se prolongó agónicamente otro año más. Los 140.000 millones que España recibirá del fondo europeo y la vista gorda de Bruselas permitirán al Gobierno llegar a 2023 sin hacer ajustes del gasto.

Seis miradas al superfondo europeo (El Correo)

Europa va a invertir en la reconstrucción 750.000 millones, de los que llegarán a España 140.000. Ya está abierto el debate sobre qué destino darles. Antonio Garamendi: "Estos recursos pueden ser críticos para anticipar y afianzar la recuperación si se utilizan adecuadamente, pero su carácter extraordinario nos obliga a priorizar aquellas inversiones que sean más eficientes para contribuir a facilitar la actividad y la competitividad empresarial". Raymond Torres: "Por una parte, propiciar la recuperación y salvaguardar empleos. Por otra, habría que invertir en proyectos que contribuyan a modernizar la economía...La reforma más importante de cara al aprovechamiento de las ayudas europeas es la de la Administración Pública, con capacidad de implementación de los proyectos de inversión. Otra reforma inaplazable es la del sistema educativo". Unai Sordo: "Los fondos debieran emplearse allí donde generen sinergias y desde espacios compartidos entre instituciones, agentes sociales, redes de centros de investigación, formación, empresas, etc...Parte de esos recursos tendrían que reforzar los sistemas formativos". 

La hoja de ruta de Mondragon incluye «comprar empresas» en sectores de futuro (Diario Vasco)

La Corporación Mondragon, buque insignia de la industria vasca y guipuzcoana, se ha conjurado para, en medio de la tormenta global que ha supuesto –y supondrá– la pandemia desatada por el Covid-19, seguir su rumbo, mantener la velocidad de crucero y, si cabe, aprovechar las oportunidades que surjan en un mundo que, a nadie se le escapa, está cambiando a velocidad de vértigo. Se trata, como asegura el capitán del buque, el presidente, Iñigo Ucín, de navegar las olas por altas que sean «en un mar que va a estar complicado».

"La competencia ha hecho posible unas telecomunicaciones de primer nivel en Euskadi" (Deia)

El mercado de las telecomunicaciones en Europa tiende a un proceso de concentración en torno a grandes operadores. Una evolución en parte lógica por las importantes inversiones que hay que realizar con el desarrollo futuro de la tecnología 5G. Sin embargo, todavía hay gente que considera que el mercado ofrece oportunidades a aquellos que ofrezcan una oferta de calidad pero distintiva y apegada a lo local. Esta es la propuesta del nuevo operador de telefonía vasco Guuk. Su consejero delegado el economista Juanan Goñi, (Getxo 1970), profesional con una amplia trayectoria en Dominion tras sus inicios en KPMG, analiza qué subyace tras la nueva empresa. Una nueva compañía vasca Guuk ha saltado al mercado de las telecomunicaciones con una oferta distinta "sin letra pequeña" con los valores vascos, según Juanan Goñi. 

Euskadi, nueve años de una economía sin miedo (El País)

Lazpiur decidió amarrarse al mástil de la patronal vasca, Confebask, en 2005, cuando todavía resonaban los ecos del asesinato, en agosto de 2000, del que fuera presidente de Adegi, Empresarios Guipuzcoanos, José María Korta. La economía vasca arrastraba como podía el lastre de ETA, cuya actividad criminal extendía el miedo y la desconfianza entre visitantes e inversores, deslocalizaba el talento, complicaba el emprendimiento y frenaba la internacionalización. ETA fue un enorme lastre para el desarrollo vasco. Los empresarios, libres de asesinatos, secuestros y extorsiones, cuentan cómo les ha cambiado la vida desde 2011. 

Dobles grados y carreras biosanitarias copan las notas de acceso más altas (El Correo)

La doble titulación de Física e Ingeniería Electrónica, Bioquímica y Biología Molecular y Medicina repiten en los puestos de cabeza. Los estudiantes que comienzan este año en la Universidad del País Vasco ya saben si han entrado en la carrera elegida o si deberán cambiar su opción de estudios. Las calificaciones de acceso que publicó ayer la UPV/EHU muestran el tirón de los dobles grados, la tradicional preferencia de los alumnos con los mejores expedientes por las carreras biosanitarias o el sostenido empuje de los últimos años de la Física y las Matemáticas.

Máxima preocupación en Euskadi por la propagación del virus (El Correo, El Diario Vasco)

El coronavirus no es una pandemia como las demás. Sorprendió a todos cuando llegó a finales de febrero. Se coló por la puerta de atrás de Osakidetza, como pasó al resto de sistemas sanitarios de medio mundo. Y ahora ha vuelto a romper las previsiones. En pleno verano, cuando la experiencia clínica dice que las altas temperaturas frenan los contagios de los virus respiratorios, el SARS-CoV-2 vuelve a circular con intensidad. Deja 1.024 positivos en Euskadi en las últimas ocho jornadas. La consejería de Salud había previsto que comenzara a reavivarse el virus a finales de agosto, pero la nueva crisis se ha desatado con más de un mes de antelación.