20200629

egun On

Lunes, 29 de junio de 2020
Núm 513/2020
Año XXXIII

El 58% de las empresas ha aplicado ERTE y un 60% ajustará salarios (Expansión, El Correo, Cinco Días)

El número de empresas que se ven abocadas al cierre en España aumenta cada día y se cuentan por miles, y muchas se plantean congelar o reducir salarios ante el riesgo de que los más de cinco millones de trabajadores afectados por despidos temporales pierdan definitivamente su empleo. Los estragos que está provocando la crisis del coronavirus ya son patentes en el tejido empresarial, y podrían perpetuarse durante, al menos, medio año más. El 58% de las compañías españolas han aplicado algún tipo de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en los últimos meses, según un informe elaborado por la consultora KPMG sobre los efectos del Covid-19 sobre empleo y remuneraciones en empresas españolas. El parón de actividad provocado por las medidas de confinamiento ha abierto un agujero de pérdidas en muchas empresas, y algo menos del 50% ha podido preservar el empleo de sus compañías. 

El Gobierno acorta la prohibición de despedir durante seis meses para los nuevos ERTE (Cinco Días)

Concretamente, el texto publicado en el BOE indica que “para las empresas que se beneficien por primera vez de las medidas extraordinarias previstas en materia de cotizaciones a partir de la entrada en vigor del presente real decreto-ley, el plazo de seis meses del compromiso de salvaguarda del empleo empezará a computarse desde la entrada en vigor del presente real decreto-ley”. Por tanto, las empresas que soliciten un ERTE por primera vez en amparo de las nuevas condiciones aprobadas por el Covid-19 tendrán una prohibición de despedir más corta, porque los seis meses empezaron a correr desde su entrada en vigor, en lugar de cuando se produzca la primera reincorporación de un trabajador afectado a su empleo.

El sector turístico alerta de miles de cierres y despidos si los ERTE no llegan a diciembre (Cinco Días)

Los empresarios consultados alertan que al final de septiembre podrían acumularse miles de cierres y despidos en el sector. “El café para todos rara vez funciona. La nueva configuración de los ERTE puede ofrecer una respuesta a subsectores donde la actividad está restringida, mientras que no aporta luz a la problemática de otros donde el problema es la falta de reactivación”, recalca Juan Molas, presidente de la Mesa de Turismo, que integra a 50 empresas de todos los subsectores ligados al turismo. Asegura que esos subsectores (hoteles, agencias de viajes, bares o restaurantes) “no van a estar en condiciones de sacar a sus plantillas de los ERTE por causa de fuerza mayor el 30 de septiembre; solo si el plazo se amplía o reciben ayudas directas podrán aguantar el duro tirón de esta crisis con la que nadie contaba”. En ese contexto, la única salida será el despido de los trabajadores o el cierre de un número de establecimientos.

Las insolvencias se triplican (El Mundo)

El fin del estado de alarma y el inicio de la «nueva normalidad» han traído consigo un gran incremento de las quiebras empresariales. Sólo en lo que marcha de mes de junio, un total de 435 empresas han solicitado el concurso de acreedores al encontrarse en una situación de insolvencia y no poder hacer frente a sus deudas. La cifra es tres veces superior a la registrada en mayo y supera ya incluso las 359 suspensiones de pagos efectuadas en el mismo mes del año anterior. El dato, facilitado por Axesor, supone un adelanto de la cascada de bancarrotas que está por venir a pesar de que el Gobierno todavía mantiene las medidas de apoyo para relajar la presión de los acreedores sobre compañías que han perdido casi todos sus ingresos durante los últimos meses. Un 20% de las insolvencias se registra en el sector del comercio, uno de los más afectados por la crisis debido a la imposibilidad de abrir las tiendas durante los meses de confinamiento. Al comercio le siguen la construcción, inmersa en un túnel de incertidumbre por la caída de las rentas de las familias y la falta de visibilidad sobre el futuro, y la industria manufacturera, aquejada por los recientes anuncios de cierres de grandes grupos. 

El fantasma de la deflación cabalga de nuevo (El País)

No hay fenómeno que asuste más a los economistas que la deflación. Japón ya probó lo duro que resulta una caída generalizada y prolongada de precios, un proceso en el que los consumidores posponen sus decisiones de compra, las empresas sufren para mantener beneficios y tratan de rebajar salarios y la deuda se convierte en una carga cada vez más pesada para familias, empresas y Administraciones. La crisis del euro desempolvó el fantasma la década pasada, pero el Banco Central Europeo (BCE) de Mario Draghi impidió que se materializara. Ahora, la pandemia y la crisis mutante que la acompaña han devuelto el temor a los precios alicaídos. Tras hundir la inflación de la eurozona a su mínimo en cuatro años, la crisis amenaza con provocar una espiral de caídas de precios con efectos letales. 

Una movilización histórica de recursos para Europa (El Mundo)

Es justo decir que a la UE le faltó cintura para identificar lo que estaba en juego anímicamente, para movilizar símbolos. Pero es justo y necesario también, recordar que después, en un tiempo récord, ha puesto en marcha una batería de medidas, planes y recursos sin precedentes. El primer paquete de ayudas se aprobó en el Eurogrupo el 10 de abril. Una «triple red de seguridad» para empresas, empleos y Estados. El diseño estaba pensando para intentar reaccionar con la mayor velocidad posible y con un objetivo muy claro: la liquidez. Intentar impedir el cierre de empresas, el despido de millones de personas e incluso la subida de la prima de riesgo (aunque el BCE ya había hecho su parte ahí) mediante líneas de crédito masivas. Más de 500.000 millones de euros.

La incierta recuperación estadounidense (Expansión)

Como la mayor parte del mundo, Estados Unidos está intentando superar tanto la pandemia del Covid-19 como una profunda recesión causada por la paralización ordenada por el gobierno. En términos de tasas anuales, la economía estadounidense se redujo el 5% en el primer trimestre de 2020 y en el segundo, que está terminando, podría contraerse un 40%: la mayor caída desde la Gran Depresión. Además, decenas de millones de trabajadores han perdido sus empleos, lo que disparó la tasa de desempleo hasta un máximo pos-Gran Depresión del 14,7% en abril. Y aunque el 70% de quienes fueron despedidos afirman que esperan que los vuelvan a llamar a sus trabajos, no será el caso de todos, porque muchas empresas cerrarán, se reubicarán o reorganizarán. El impacto del Covid-19 ha evidenciado que son demasiadas las personas y empresas en EEUU que carecen de suficiente margen como para sobrellevar incluso unos pocos meses de falta de ingresos. También resaltó y empeoró la disparidad racial en términos de salud, ingresos y vulnerabilidad.

Reformas inexcusables (por Manfred Nolte, El Correo)

Los estándares sanitarios nos sitúan en la cabeza de los infortunios. En los económicos, acabamos de conocer las previsiones del FMI que nos declara la economía más azotada por la crisis vírica. El organismo dirigido por Kristalina Georgieva atribuye a España el mayor desplome entre los países centrales y sitúa la previsión de caída de nuestro PIB para 2020 en el 12,8%. Es momento de reaccionar y recordar que la economía española acumula un importante déficit de estructuras ineficientes. Se trata de mejorar, adelgazar y hacer más dinámico un sistema productivo en un entorno internacional de más proteccionismo, mayores barreras, y una competitividad más acendrada. Un ambicioso programa de inversiones en capital tecnológico, formación, digitalización y transición energética.

España se desengancha del carbón (El País)

España va camino de convertirse en uno de los países que más rápido se van a desenganchar del carbón. Un año y medio después del cierre de todas las minas —que eran incapaces de sobrevivir sin unas ayudas públicas que ya están prohibidas por Bruselas—, mañana arranca el proceso de clausura de las centrales térmicas que emplean este combustible. Siete de las 15 plantas que aún quedan abiertas en España dejarán de estar operativas este 30 de junio debido a que a sus propietarias, las compañías eléctricas, no les salen las cuentas para acometer las mejoras medioambientales para cumplir las normas europeas. De hecho, varias plantas llevan meses sin generar electricidad porque han dejado de ser rentables por una mezcla de decisiones políticas de la Comisión Europea y de condiciones de mercado.

El Ibex-35 seguirá atrapado en la horquilla que va de los 6.000 a los 8.000 puntos (Diario Vasco, El Correo)

Un aspecto a destacar es que, según el FMI, los indicadores bursátiles están muy caros, han rebotado demasiado rápido, teniendo en cuenta la debilidad económica. Y es cierto que las bolsas se han recuperado con mucha verticalidad. También el Ibex-35 que, en los 7.000 puntos, se revaloriza un 15% desde mínimos; y en los 8.000 puntos que ha llegado a rondar, alrededor de un 30%. Los analistas justifican el encajonamiento del selectivo en su composición sectorial, con pocos valores fuertes. El Ibex35 tiene un gran enemigo interno: su composición sectorial. Y es que en el selectivo hay pocos valores de sectores que ahora mismo atraigan dinero. Menciona sólo casos puntuales de «valores fuertes»: Viscofán, Endesa, Iberdrola o Cellnex. Mientras que el peso de los «sectores débiles» en el indicador es amplio: banca, ‘telecos’, autos o aerolíneas. «No hay alternativas claras. Ahora no va de comprar barato», asegura Molina. «No veo alicientes; veo mucho riesgo en la búsqueda de oportunidades; y debilidad, lo que invita a mantenerse al margen», zanja.

Un recién licenciado gana tanto como un empleado con 30 años de experiencia y estudios básicos (Cinco Días)

Según los datos actualizados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional la semana pasada, correspondientes a 2019, la tasa de paro de quienes no habían pasado de la Educación Primaria o inferior era del 26%, un porcentaje que bajaba en casi 20 puntos, hasta el 8,1%, en el caso de los que habían terminado la etapa superior o universitaria. Avanzar en la carrera formativa supone una suerte de seguro contra el desempleo. Aquellas personas con nivel de Educación Secundaria de primera etapa (la ESO), explica el ministerio, “también presentan una tasa de desempleo por encima de la media” (que se sitúa en el 12,9%), con un 17,3%, mientras que las que han completado el nivel de Educación Secundaria de segunda etapa, esto es el Bachillerato o ciertos títulos de Formación Profesional (FP), se encuentran ligeramente por debajo de la media, con un 12,7%.

La industria del reciclaje gana peso en Gipuzkoa, pero se frena con la pandemia (Diario Vasco)

La industria del reciclaje se encontraba en pleno auge, una línea ascendente que se ha truncado por el impacto del coronavirus. No obstante, el sector espera que la concienciación ciudadana y las cada vez más exigentes normativas en favor de la recuperación de los residuos vuelvan a impulsar esta potentísima actividad económica. Gipuzkoa no es ajena a esta ola. Los datos del Clúster de Reutilización y Reciclaje de Gipuzkoa (GK Recicling) indican que las 63 empresas que forman parte del mismo emplean a 6.300 personas y facturaron en 2017 –últimos datos disponibles– 674 millones de euros, suponiendo el 2,7% del PIB del territorio.

Una ola verde sumerge las alcaldías francesas (Diario Vasco, El País, El Mundo)

Lyon, Estrasburgo, Grenoble, Tours, Poitiers, Burdeos... una ola verde sumergió ayer numerosos ayuntamientos franceses, confirmando la tendencia que ya pudo observarse en las europeas del año pasado: los ecologistas se han consolidado como una opción de alternancia en Francia. Incluso en la capital, los parisinos han querido premiar el programa verde de la actual alcaldesa socialista, Anne Hidalgo, que revalida el puesto para los próximos seis años. Los votantes, sin embargo, ignoraron en gran medida ayer al partido del presidente Emmanuel Macron y, en general, a las urnas. Seis de cada diez votantes franceses tenía algo mejor que hacer que elegir a su alcalde. La participación cayó hasta el 40-41%, según las diferentes proyecciones, unos 20 puntos menos que en la última cita municipal, debido en gran medida al miedo al contagio, al agotamiento y la desidia.

Euskadi cierra la semana con menos muertes desde el inicio de la pandemia (El Correo)

En Euskadi son 1.611 las víctimas mortales causadas directa o indirectamente por un virus que está demostrando ser impredecible y que se ha cebado con la población más mayor. Pero, por fortuna, pasados los momentos más convulsos de esta crisis sanitaria sin precedentes, en los que la tasa de mortalidad ha sido elevada en la CAV, la situación es mucho más estable desde hace un mes, una tendencia claramente descendente que se ratifica esta semana con tan solo 8 muertes registradas, la cifra más baja desde el inicio de esta batalla epidemiológica. La CAV contabilizó ayer 3 contagios por PCR. 

Los contagios en España caen pese a los 26 focos activos (Diario vasco)

Los contagios declarados en España experimentaron en las últimas horas una fuerte reducción a pesar de los 26 focos activos. Según las estadísticas de Sanidad, el número de nuevos positivos confirmados pasó ayer de los 191 del sábado a 118. La cifra de este domingo quebró la tendencia de tres días consecutivos con aumentos en el número de infectados en España. Sin embargo otros indicadores, que en teoría reflejan más fielmente la evolución real de la pandemia, siguen empeorando y ya casi acumulan una semana de malos datos. Esos parámetros sí que parecen apuntar a que la caída de la transmisión del virus ha tocado suelo en España.