20210222

egun On

Lunes, 22 de febrero de 2021
Núm 725/2021
Año XXXIV

El 56% de los empresarios vascos espera incrementar su facturación en 2021 (E.Press, Deia)

Un 56% de los empresarios vascos cree que su facturación crecerá en 2021 y un 46% de ellos considera que la economía vasca irá a mejor en este ejercicio, según se desprende de los resultados de la nueva edición del informe 'Perspectivas España 2021: País Vasco', realizado por KPMG en colaboración con CEOE. Los autores del informe señalan que la economía vasca, caracterizada por una presencia significativa del sector industrial, ha tenido que hacer frente a un 2020 "complicado", en el que las cadenas de suministro "se han paralizado", las restricciones a la movilidad han afectado a la actividad productiva y el consumo ha caído. No obstante, los empresarios vascos se muestran mayoritariamente optimistas sobre el futuro a corto plazo. En concreto, en relación a los resultados de Euskadi, una cuarta parte de las empresas del País Vasco (26%) considera que volverá a los niveles de facturación previos a la pandemia este año. Sin embargo, la amplia mayoría retrasa esa fecha hasta 2022 (38%) o incluso pasado ese año (26%), lo que consolida la idea de que en 2021 comenzará la recuperación, pero que se tardará en volver a los niveles pre Covid-19, al menos un año más. Respecto a la inversión, la respuesta mayoritaria de los empresarios vascos es que se mantendrá estable (43% de los encuestados), si bien, un 35% de las compañías vascas anticipa que crecerá a lo largo de 2021.

El 66% de las empresas prevé recuperar el nivel de ingresos pre-Covid en 2022 (Cinco Días, Expansión)

Según el documento Perspectivas España 2021, realizado por KPMG en colaboración con CEOE, el 61% de las empresas españolas prevé comenzar a recuperar su facturación en 2021, aunque el 66% no espera volver a niveles previos al estallido del Covid-19 hasta, al menos, 2022. Las sucesivas olas de contagio han prolongado la crisis hasta el punto de que siete de cada diez empresas califican la situación económica como mala o muy mala, aunque a 12 meses, el 39% de las compañías confía en que mejore. Los sectores más dañados, la restauración, el ocio, el turismo o el transporte, que han visto hundidos sus ingresos debido a las medidas de confinamiento y restricción a la movilidad. “Las empresas esperan recuperar progresivamente sus ventas a lo largo del año, aunque son conscientes de que 2021 todavía presenta muchas incógnitas y será, previsiblemente, un ejercicio de transición”, destaca Hilario Albarracín, presidente de KPMG España. En 2020, el 50% de las compañías se han visto obligadas a ajustar sus plantillas, el 47% sus inversiones y el 45% los costes de producción. Para 2021 las perspectivas mejoran. 

Casi una cuarta parte de los ERTE acabará en despidos (Deia)

Una encuesta del Gobierno Vasco reveló la semana pasada que casi la mitad de los trabajadores de Euskadi teme por su puesto de trabajo. Se trata de una percepción en la que tiene mucho peso la constante circulación de informaciones sobre regulaciones de empleo temporales y despidos en empresas, tanto pymes como grandes multinacionales. A ello hay que unir que sigue sin resolverse la crisis sanitaria y que todo apunta a que el impacto de la economía se prolongará durante más de un año. Precisamente en ese contexto, el presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, Ricardo Gabaldón, considera que más de un 20% de los ERTE acabarán transformándose en expediente de regulación de empleo con despidos. 

Un año entre el caos y la euforia (El Mundo)

El coronavirus irrumpió en los mercados europeos asestando un golpe de 20.900 millones de euros al Ibex 35, aunque ninguna de las grandes plazas europeas se libró de las caídas. Lo mismo ocurrió en EEUU y en Asia. Las crónicas se llenaron durante días de palabras como batacazo, desplome, hundimiento y otras similares para avisar de los efectos que aquel desconocido virus podría tener en la economía. La incertidumbre se instaló entonces y se mantiene hasta hoy. Por el camino, «hemos vivido una crisis como no la habíamos visto antes. La velocidad y la magnitud de la caída así como la velocidad y la magnitud de la respuesta de los bancos centrales y los gobiernos no se habían dado nunca de esta manera», apunta Mario Lafuente, socio director de la firma de gestión atl Capital. Éste es también uno de los cambios principales que apunta Francisco Quintana, director de Estrategia de Inversión de ING, quien reitera que el papel de los bancos centrales se ha «agigantado» en este último año. «A menudo se comparan las intervenciones de 2008 y 2020 como si fueran equiparables y no lo son». 

Meliá, Barceló, NH y RIU fían el verano a acelerar la vacunación (Expansión)

Tras cerrar el peor año de su historia por el Covid, las hoteleras se enfrentan a 2021 con unas perspectivas poco halagüeñas de cara a Semana Santa por las escasas reservas y la nula visibilidad respecto a los próximos meses. Pero las grandes cadenas no pierden la esperanza y confían en reactivar la demanda si se acelera el proceso de vacunación, lo que permitiría cerrar una temporada de verano, al menos, mejor que la de 2020. El gasto turístico se desplomó un 78% en 2020, hasta los 19.739 millones, tras caer el número de visitantes internacionales hasta 19 millones, frente a los 83,5 millones de 2019. Solo 7.684 hoteles lograron terminar 2020 con sus puertas abiertas en España, lo que supone casi 5.000 hoteles menos que un año antes. En este contexto, el clamor de empresas como Meliá, Barceló, NH, RIU y Vincci pasa por acelerar el proceso de vacunación y poner sobre la mesa ayudas directas. “Sería inexplicable que destinos competidores como Turquía o Grecia nos adelanten en las preferencias de los turistas europeos, por haber hecho mejor sus deberes en la administración de vacunas, cuando España es reconocida como el país más competitivo, en términos turísticos, del mundo”, explica Meliá.

El motor alerta de la fuerte caída de ventas si no se cambia la fiscalidad (Cinco Días)

La patronal de fabricantes de vehículos, Anfac, tiene un mensaje claro para el Gobierno. Según sus cálculos, se venderán entre 100.000 y 110.000 coches menos en España este año si el Ejecutivo no modifica la subida de facto del impuesto de matriculación, producida desde el pasado 1 de enero. Ello supone perder el 10% del mercado total previsto para este año (por debajo del millón de unidades). Anfac reclama así que escuche al sector y aborde una actualización de los tramos del gravamen como han hecho otros países europeos como Francia, Italia y Portugal. En otros, como Alemania y el Reino Unido, no se aplica. El motor, con Anfac y las patronales de los concesionarios y distribución (Faconauto y Ganvam) alertan de que la subida del precio de los coches por la no adaptación del impuesto al nuevo ciclo de homologación WLTP llega en el peor momento, con una caída generalizada de la demanda a causa del Covid-19.

La falta de chips amenaza la recuperación del motor (El Mundo)

Según la consultora IHS Markit, la falta de semiconductores va a provocar que se dejen de fabricar 672.000 vehículos a nivel global durante el primer trimestre de este año. La agencia Bloomberg cifra las pérdidas para los fabricantes de automóviles por este motivo en 61.000 millones de dólares (50.550 millones de euros al cambio actual). Porque no sólo Renault, que ha cifrado en 100.000 el número de automóviles que podría dejar de hacer por la falta de chips, tiene problemas. La parte japonesa de la Alianza, Nissan también ha anunciado afectación a su producción por falta de semiconductores. Ford, GM, Toyota, Stellantis (la unión de PSA y FCA) reconocen que tendrán problemas de suministro; y el Grupo Volkswagen ha dicho que tendrá problemas de suministro en sus fábricas en febrero e incluso en marzo. El problema es que según la consultora IHS Markit la normalidad en la fabricación de los semiconductores no volvería hasta el tercer trimestre de este año en condiciones normales, con lo que las previsiones de, por ejemplo, el grupo Volkswagen que afirmaba que en el segundo semestre se recuperaría la normalidad en su producción y entregas, no se cumplirían.

La movilidad inteligente y sostenible da un paso de gigante en Gipuzkoa (Diario Vasco)

El Centro de Electromovilidad de Gipuzkoa (Mubil) ya es una realidad. Apenas restan 72 horas para inaugurar esta sede provisional, enclavada en Tolosa, más en concreto en el polígono Usabal. Será el Lehendakari, Iñigo Urkullu, el encargado de cortar la tradicional cinta de un centro que espera convertir al territorio en un referente en el sur de Europa en todo lo ligado a la nueva movilidad. El edificio cuenta con unos 2.300 metros cuadrados. En la planta baja se encuentra la entrada y un ‘showroom’ de 90 metros cuadrados en el que se recoge el porqué, el objetivo, la propuesta de valor extra y la evolución de Mubil. Los objetivos de Mubil pasan por convertir a Gipuzkoa en un ecosistema adecuado para impulsar empresas en el ámbito de la electromovilidad.

“El Estado saldrá de las empresas cuando culminemos la recuperación” (Expansión)

Si España no quiere perder el tren del desarrollo en los próximos años, la industria tiene que ser protagonista principal en el Plan de Recuperación impulsado por Europa. Es la convicción que comparten muchos de los economistas de ese país y entre ellos Raúl Blanco, secretario general de Industria y uno de los pilares del Ministerio que dirige Reyes Maroto. Blanco, que se declara admirador de las tesis de la economista italoestadounidense Mariana Mazzucato, que atribuye al Estado un importante papel acompañador en el impulso de la economía, considera que los fondos europeos nos sitúan ante una ocasión histórica para transformar este país. “No podemos fallar”, afirma Raúl Blanco. “Apuesto por un Estado emprendedor que acompañe a las empresas en la recuperación. Eso no significa que se vaya a nacionalizar y es perfectamente compatible con una economía liberal”.

“El Estado debería cubrir a los repartidores autónomos” (El País)

Para el británico-chipriota Christopher Pissarides (Nicosia, Chipre, 72 años), que se hizo con el Nobel en 2010, junto a sus colegas estadounidenses Dale Mortensen y Peter Diamond, por sus estudios sobre cómo casar oferta y demanda de empleo, el factor fundamental de la crisis sanitaria es la proximidad física. Que llevemos un año guardando dos metros de distancia entre nosotros lo cambia todo, desde el trabajo hasta la organización de las ciudades, según Pissarides, que alaba la reacción de la UE y el BCE a la crisis y defiende con matices la condonación de la deuda soberana en manos del supervisor europeo, una idea apadrinada por el economista francés Thomas Piketty. “Antes nos centrábamos en si los trabajos podían ser automatizados, si eran mecánicos... Ahora hay un nuevo elemento, la proximidad física". Esa distancia obligada trajo el teletrabajo masivo o disparó el comercio electrónico y ya no hay vuelta atrás. “Aunque el coronavirus deje de ser un problema, el impacto que ha tenido en las empresas será duradero”. 

La UE intenta armonizar la ‘tasa Tobin’ en 10 países (El País)

Una década después de la primera propuesta para crear la llamada tasa Tobin, la UE vuelve a hacer un nuevo intento para fijar una tasa a las transacciones financieras. La presidencia de turno de la UE, que este semestre recae en Portugal, ha elaborado un documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, en el que aboga por una tasa a medio camino entre la que ya aplican Francia e Italia que grave no solo la compraventa de acciones, sino también de derivados. La tasa se aplicará de forma coordinada en diez países, aunque cinco de ellos —como Francia o España— decidieron no esperar y empezar a implantarla. La tasa para las transacciones financieras, conocida como tasa Tobin, sigue avanzando con pies de barro. Diez años después de la primera propuesta de Bruselas, una decena de países busca un consenso para implantarla mediante una cooperación reforzada. No se espera un acuerdo hasta por lo menos finales de 2022. 

«No nos quedará otra que retrasar la edad de jubilación y extender el plazo de cálculo» (El Correo)

Alicia García-Herrero (1968) es una de las profesionales españolas de prestigio internacional que recibió la llamada del equipo de Nadia Calviño para formar parte del Consejo Asesor de Asuntos Económicos, el ‘club de sabios’ para la ‘reconstrucción’ postcovid. Investigadora del laboratorio de ideas Bruegel de Bruselas, economista jefe para Asia-Pacífico del banco de inversión Natixis y profesora adjunta en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong-Kong, donde está afincada. Dibuja parte del escenario al que se enfrentará España, la UE y el multilateralismo cuando se supere una pandemia de la que, alerta, «no saldremos este verano y quizás tampoco para final de año». Todo dependerá de las mutaciones del patógeno. "España necesita una reforma laboral que se quedó a medias en anteriores legislaturas y lo mismo se puede decir de la reforma de las pensiones. Aunque sea difícil de aceptar, no nos queda otra que entender que para que todos podamos cobrar nuestra pensión habrá que retrasar la edad de jubilación y extender el plazo de cálculo". 

Casi la mitad de los autónomos ya cotiza por encima de la base mínima (El Correo)

Casi la mitad de los autónomos españoles, más de 1,55 millones, el 47,7% pagan ya una cuota a la Seguridad Social superior al mínimo establecido en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), lo que supone que sus bases oscilan desde los 1.000 euros mensuales hasta los 4.070 euros, que es el máximo marcado. Significa esto que el número de trabajadores por cuenta propia que deciden libremente cotizar más se ha triplicado en los últimos trece años, puesto que en 2008 apenas suponían unos 560.000 y el 83,6% restante pagaba la base mínima. Esto es un reflejo de que en los últimos años cada vez más autónomos deciden voluntariamente pagar más a la Seguridad Social al haber calado entre ellos el mensaje de que es beneficioso para así tener mejores prestaciones, como la incapacidad temporal, el accidente laboral, el cese de actividad y, por supuesto, la jubilación.

Inflación (por Manfred Nolte, El Correo)

"...A alguna voz autorizada le ha parecido atisbar entre los estragos y residuos del actual caos pandémico el peligro incipiente de la inflación. Es el caso, por ejemplo, de Larry Summers, ex secretario del Tesoro de Bill Clinton y principal consejero económico de Barack Obama, quien advierte que el programa económico de subvenciones solicitado por el presidente Biden podría desatar «presiones inflacionarias inéditas desde hace una generación». O el de Olivier Blanchard, ex-economista jefe del FMI...¿Qué va a suceder con el despegue de la producción, el empleo o la inflación, cuando se levante el acta de defunción definitiva de la pandemia? Lo previsible es que la demanda se dispare...y con ella, también, la de las materias primas y en particular las energéticas. Pero ese momento aun no puede fijarse. En dicha circunstancia los niveles de precios podrían crecer en porcentajes significativos por la acción conjunta de la inflación de demanda y de la inflación de los costes energéticos y de materias primas. Lo cual apuntaría a una pregunta amenazadora: ¿Qué sucederá cuando, para frenar la inflación, los bancos centrales empiecen a vender masivamente las obligaciones públicas consignadas en sus balances, los tipos de interés de los bonos suban, y el servicio de la deuda astronómica de los países pase de ser cero como en la actualidad, a una cifra significativa que puede asfixiar los presupuestos de los estados? Se trata de una premonición aleatoria. Pero mejor harían los políticos y la instituciones concernidas en considerar atentamente este grave escenario, que lamentar las anémicas décimas de inflación actuales". 

Euskadi reduce los contagios a niveles previos a la tercera ola (El Correo)

Euskadi cerró ayer la que ha sido su mejor semana a nivel epidémico de lo que va de año. Los 3.262 contagios registrados en los pasados siete días –337 de ellos notificados ayer– son cifras que no se veían desde diciembre, antes del inicio de la tercera ola. La efectividad de las medidas restrictivas aplicadas por el Gobierno vasco para contener el repunte provocado por las fiestas de Navidad, junto a la vacunación llevada a cabo en las residencias, el punto más sensible de esta pandemia, han logrado una importante disminución de los casos al proteger además a las personas más vulnerables al virus. Pese a esta evolución favorable en el Departamento de Salud recordaban que «es momento de permanecer alerta» porque «estamos lejos del objetivo».