Página no encontrada

egun On

Lunes, 7 de septiembre de 2020
Núm 562/2020
Año XXXIII

La fortaleza del euro entorpece la recuperación del Viejo Continente (El Correo)

La recuperación europea se ha topado con un obstáculo: la apreciación del euro, que merma competitividad, encarece las materias primas y deprime la inflación. Esta semana la divisa ha superado la cota de 1,20 dólares por primera vez desde 2018. Desde mínimos anuales en el entorno de 1,08, sube más del 10%. La moneda registró un último tirón cuando el presidente de la Reserva Federal de EE UU (Fed), Jerome Powell, anticipó que la institución dejará que la inflación sobrepase el 2%, lo que hace pensar que los tipos del billete verde estarán bajos más tiempo o que, como dice Pedro del Pozo, de la Mutualidad de la Abogacía, la Fed se ha equivocado al subir el precio del dinero en los últimos años.

Otro riesgo para las exportaciones vascas, que acumulan una caída del 23% en lo que va de año (El Correo)

La revalorización del euro supone un riesgo añadido para las debilitadas exportaciones vascas, que acumulan una caída del 23% en el primer semestre, un retroceso mayor que el 16% del conjunto de España. Aunque en junio el descenso se moderó hasta el 14% respecto a los primeros meses de la pandemia (en abril las ventas en el exterior llegaron a caer un 53%), hay sectores industriales muy afectados en los que se tardará años en recuperar la demanda. Los productos energéticos lideran el desplome, con una caída del 43%. De ahí que Petronor haya optado por mantener inactiva una de sus dos unidades de refino. Pero los no energéticos también presentan un preocupante descenso del 21%. La partida más castigada (-56%) es la de los componentes ferroviarios debido a que CAF ha bajado sus entregas, que se habían disparado en los últimos años. Le sigue de cerca el sector del automóvil, con retrocesos del 25%-30%, a pesar de la ligera recuperación de junio.

Menores entregas de CAF y el Covid hunden un 50% la exportación guipuzcoana a Reino Unido (Diario Vasco)

La exportación, esa a la que las empresas guipuzcoanas se aferraron y convirtieron en tabla de salvación en la anterior crisis, comienza a flaquear. El Covid ha frenado en seco la economía global durante varios meses y, aunque las cosas se vuelven a animar muy despacio, se aprecia a ya ojos vista el zarpazo del virus en las ventas al exterior de nuestras empresas. Así se desprende de los datos detallados que sobre el territorio maneja el ICEX y a los que ha tenido acceso DV. Un análisis que junto a un desplome general del 26% en el primer semestre – el más intenso de todo Euskadi– deja entrever algunos casos llamativos como el del Reino Unido.

«No estamos como en abril, ni mucho menos, pero hay mucha incertidumbre» (Diario Vasco)

La directora de internacionalización de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, Amaia Ferro, subraya que buena parte del descenso de la exportación a Reino Unido que sufre este año el territorio (y el conjunto de Euskadi, precisamente por el peso de Gipuzkoa) es consecuencia de esas menores entregas de trenes de CAF, así como de un comportamiento similar en el caso de Irizar. «Son firmas, sobre todo la de Beasain, responsables de buena parte de la exportación guipuzcoana y vasca, y es normal que se note», apunta. Junto a esto, resalta que el aprovisionamiento que hicieron muchos compradores británicos en 2019 ante las dudas sobre el devenir del Brexit también alteran de alguna manera las comparaciones estadísticas.

El tráfico del puerto de Pasaia se hunde un 22% en julio, casi el doble que la media del Estado (Diario Vasco)

El puerto de Pasaia, que atraviesa una seria crisis institucional tras la dimisión de su presidente, Félix Garciandía, y de su director, César Salvador, –cuestión que deberá resolver en breve la consejería de Arantxa Tapia, que aunque pierde Transportes retiene los puertos– sufre también un momento muy delicado en cuanto a los tráficos, que caen sin remedio. Según datos de Puertos del Estado, la dársena pasaitarra vio caer en julio sus tráficos totales nada menos que un 22%, al pasar de las 274.637 toneladas de 2019 a 214.312, frente al descenso de ‘solo’ un 13,2% registrado en el conjunto de las instalaciones portuarias de toda España. Si el análisis se amplía a los siete primeros meses de este año, la tónica no mejora en absoluto.

Johnson prepara a los británicos para un Brexit duro (El País, Expansión, El Mundo)

Boris Johnson ha apartado temporalmente la crisis sanitaria para concentrarse de nuevo en la razón de ser de su carrera política: el Brexit. Antes de una semana crucial en las negociaciones entre Londres y Bruselas, el primer ministro ha advertido a la UE —pero sobre todo, a los británicos— de que la posibilidad de una ruptura brusca entre el Reino Unido y Europa comienza a perfilarse como el desenlace definitivo. “Es necesario que concluyamos un acuerdo antes del Consejo Europeo del 15 de octubre”, sentencia Johnson. “Si no es así, no veo la posibilidad de que haya un acuerdo de libre comercio entre nosotros, y ambos deberemos aceptarlo y pasar a otra cosa”, advierte Johnson en su comunicado.

Las empresas piden al Gobierno un grupo de trabajo para el fondo europeo (Expansión)

Economistas, directivos y empresarios reclaman al Gobierno de Sánchez lo mismo que éste exige al conjunto de las fuerzas políticas: unidad institucional para afrontar la peor crisis económica desde la Guerra Civil y obtener el máximo provecho de las ayudas de la UE, vitales para la reconstrucción del país. Pero van un poco más allá. El tejido empresarial cree que además de remar en la misma dirección, hay que hacer el viaje juntos si se quiere llegar a buen puerto. Así se desprende de una encuesta realizada por PwC sobre el fondo europeo de recuperación, en la que más del 44% de los encuestados (empresarios, directivos y expertos de universidades y centros de investigación económica) considera vital la creación de un grupo de trabajo que, coordinado por la presidencia del Gobierno, diseñe los proyectos “en estrecha colaboración con las empresas españolas y las comunidades autónomas”.

Gobierno y agentes sociales retoman hoy la negociación para prorrogar los ERTE (El Correo)

El Gobierno y los agentes sociales volverán a reunirse hoy para abordar la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre. Tanto Escrivá como Díaz confiaron en alcanzar un acuerdo definitivo para prorrogar esta herramienta más allá de finales de mes y «sin dejar a nadie atrás». Díaz destacó que este lunes arrancan «con fuerza» los trabajos técnicos para concretar la prórroga de los ERTE, y apuntó que todas las partes se han comprometido «a no agotar los tiempos de negociación» de los que disponen.

Covid-19: un cisne negro (por Manfred Nolte, El Correo)

La economía ha incorporado a su jerga la figura del cisne negro, definida por un triple atributo: una rareza atípica que está fuera de todas las expectativas normales; un impacto de consecuencias negativas extraordinarias; algunos agentes sociales intentan a posteriori convertir el suceso en uno explicable y plausible. La incertidumbre derivada del entorno Covid-19 ha atenazado a familias y emprendedores, hasta el punto de modificar sus conductas, de tal manera que en buen número de ocasiones la apreciación del riesgo se halla ampliamente influenciada por sentimientos que sustituyen a la actitud de una toma de decisiones racional. El riesgo individual percibido, al hallarse sesgado, en gran parte por la torpe y superficial información proporcionada por los medios de comunicación, conduce a sesgos en la toma de decisiones por parte de los agentes económicos, con su consiguiente impacto negativo sobre la economía. Dado que en las circunstancias actuales no es posible protegerse técnicamente de la incertidumbre, se hace necesario recurrir a los valores personales. Volver a los principios que sustentan la solidez de la vida personal y aferrarse a las expectativas de éxito final adoptando un tono de optimismo moderado.

El sistema eléctrico registró un déficit de tarifa de unos 700 millones en 2019 (Cinco Días)

Aunque la CNMC realiza liquidaciones mensuales de los costes y los ingresos regulados del sistema eléctrico, el saldo definitivo de un ejercicio no se conoce hasta noviembre del siguiente. En total, 14 liquidaciones (entre enero de un año y febrero del siguiente) y una última, la número 15, ya en noviembre. Sin embargo, a la vista de los datos del último informe de febrero publicado por el organismo regulador, el sistema cerrará el ejercicio de 2019 con un déficit de tarifa de unos 700 millones de euros. Este desajuste (y el previsto con toda seguridad para un año marcado por la pandemia del coronavirus) absorberá y agotará el superávit acumulado en años anteriores, del que quedan unos mil millones de euros.

La pandemia amenaza con duplicar el agujero que sufren las pensiones (El País)

El gasto en pensiones seguirá al alza: lo hace porque cada año hay más pensionistas, porque los nuevos jubilados cobran prestaciones más altas y por las revalorizaciones. En los últimos tiempos el gasto ha subido en 7.000 millones al año. Si en 2019 ya existía un agujero de 18.452 millones, el déficit podría alcanzar entre 30.000 y 40.000 millones en 2023 al añadir entre 5.000 y 7.000 por año dependiendo de las actualizaciones. Y ese desfase será complicado bajarlo a medio plazo sin hacer nada. Difícilmente podría disminuir cuando además a partir de 2023 empieza a retirarse la generación del baby boom y el número de pensionistas aumentará con más intensidad cada año hasta alcanzar los 15 millones en 2048 frente a los 10 millones de la actualidad.

Kutxabank apoya al sector marítimo más ecológico (Cinco Días)

Kutxabank financia parte de la construcción de un buque pesquero por parte del astillero vasco Balenciaga. La nave será destinada a la acuicultura por el armador noruego Samlaks. El banco y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) han cubierto a partes iguales un crédito de casi 20 millones que Balenciaga ha solicitado para abordar el encargo de su cliente escandinavo. El astillero vasco equipa con alta tecnología a las naves que construye. La UE financia las iniciativas pesqueras que reducen su impacto ambiental.

La segunda ola de la pandemia se estabiliza en Euskadi tras 96 muertes y más de 20.000 contagios (Diario Vasco, El Correo)

La segunda ola de contagios de coronavirus en Euskadi da visos de estabilizarse, según confirmó ayer el Departamento de Salud del Gobierno Vasco a través de un informe en el que analiza el desarrollo de este segundo impacto del virus entre el 6 de julio y el 3 de septiembre. En ese periodo, las pruebas PCR realizadas en la comunidad han descubierto un total de 19.158 contagios –serán ya más de 20.000 si se tienen en cuenta los de los últimos días de la pasada semana– y han fallecido 96 personas con Covid-19 –Salud no especifica si en todos los casos el virus ha sido el causante directo del deceso–. Desde la consejería se tiene confianza en que el pico máximo de contagios de esta segunda ola de la pandemia ya se haya superado en Euskadi y apuntan que «se aprecia un descenso en la tasa de incidencia» en la última semana.

No se ha encontrado la página solicitada.