20191103

egun On

Domingo, 3 de noviembre de 2019
Núm 283/2019
Año XXXII

"Suprimir el impuesto de Patriomonio puede mantener y atraer el talento" (El Correo)

En un artículo que publica hoy el diario El Correo, el presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, recuerda que “somos conscientes de la importancia de la fiscalidad para mantener una sociedad cohesionada y en los niveles de bienestar actuales, acordes a uno de los modelos de desarrollo social más avanzados de Europa, a decir de diversos estudios”. Sin embargo, continúa, “el impuesto de patrimonio, aún vigente en Euskadi, es un tributo que penaliza a ahorradores e inversores y especialmente a la empresa familiar, tanto a sus ejecutivos como a las familias que han apostado por un proyecto propio. Y que ya hacen una importante aportación a la sociedad, generalmente, en forma de empresas fuertes y competitivas, arraigadas en Euskadi, que crean puestos de trabajo, salarios e impuestos... pensamos que la supresión puede tener un efecto práctico real en la atracción y mantenimiento de un talento clave para nuestra economía, para nuestras empresas y, consecuentemente, para nuestra sociedad en su conjunto”. Ver más en ConfebaskEn contraposición,el catedrático de Hacienda, Ignacio Zubiri, cree que mantenerlo "reduce la desigualdad y la concentración de riqueza". 

Recursos humanos para lograr el talento (por Begoña Echaburu de Mondragon Unibertsitatea, El Correo)

"El mercado de talento es cada vez más competitivo, cada vez son más los esfuerzos por captar a personas talentosas, generar espacios de aprendizaje y desarrollo a lo largo de la vida de las personas en nuestras organizaciones, crear culturas organizativas en donde la transparencia, la comunicación, la confianza, sean valores reales en nuestras formas de actuar. Todo ello a lo largo del ciclo de vida de una persona en una organización: desde cómo somos capaces de atraer ese talento para que quiera hacer parte de su viaje profesional junto a nosotros buscando fórmulas para ser empresas como lugares deseados para trabajar, pasando por su incorporación en nuestra cultura a través de experiencias que generen impactos positivos y reales. Hay que ofrecer oportunidades de desarrollo y aprendizaje que permitan aflorar el potencial y acompañar a las personas en sus procesos de transición cada vez más comunes, y así, un sinfín de cuestiones que hacen replantearnos qué y cómo venimos trabajando sobre y acerca del talento...Se trata de un enfoque para mejorar el trabajo, la vida y las carreras de las personas en las organizaciones, a la vez que facilitar y automatizar la gestión del talento para poder tomar decisiones que impacten en beneficio del negocio. Por lo tanto, pasar de un enfoque de ‘gestión del talento’ a un enfoque en la ‘experiencia del talento'..."

Las multinacionales españolas se la juegan en la convulsa Latinoamérica (El Correo, Diario Vasco)

En Iberoamérica la desaceleración mundial se agrava con sus propios problemas, como la hiperinflación de Argentina: el año pasado la moneda perdió la mitad del poder adquisitivo al registrarse una inflación del 47,6%, la más alta en los últimos 27 años. Además, el fin del ‘boom’ de las materias primas aumenta la debilidad económica de estos países, muy dependientes de las mismas. Las revueltas sociales contra los gobiernos y la inestabilidad sociopolítica se extienden por América Latina debido a la elevada pobreza, la desigualdad o la frustración de las incipientes clases medias. Las inversiones españolas en esta región desde 1993 superan los 217.000 millones de euros. Es el primer inversor europeo y el segundo mundial, por detrás de Estados Unidos.

Desigual futuro para la industria vasca (El Correo)

El año arrancó al ralentí para la industria, el corazón de la economía vasca. Con el paso de los meses, la situación se ha ido deteriorando, en medio de una desaceleración que todos los analistas ven prolongada, con un largo período de bajo crecimiento. El Correo analiza las perspectivas concretas de sectores industriales agrupados en diferentes clústeres. 

El desplome de las materias primas, en el origen de las movilizaciones sociales (El Correo)

La dependencia energética de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil o Venezuela es tan elevada que sus cuentas públicas no se sostienen sin los ingresos extraídos del petróleo, el gas o diversos tipos de minerales. Después de dos años con las cotizaciones a la baja, los presupuestos se han ajustado y con ello se han reactivado las protestas sociales. Ya ocurrió en 2000 y en 2014, con mayor o menor grado de intensidad callejera. Ahora, los expertos reconocen que el retroceso experimentado en los precios de esas ‘commodities’ impactan directamente en sociedades muy dependientes de sus recursos naturales. 

Chile arde y nadie sabe cómo apagar el fuego (El País)

El estallido social en Chile reventó el viernes 18 de octubre, una fecha que quedará marcada en la historia del país sudamericano. Se manifestó primero en forma de protestas estudiantiles por el alza del precio del billete del metro de Santiago, con entradas masivas en las estaciones sin pagar. Luego con violencia: en solo unas horas, de las 136 estaciones del subterráneo, 118 fueron dañadas y, de ellas, 25 incendiadas y siete completamente quemadas, con pérdidas estimadas en 376 millones de dólares (unos 335 millones de euros). Hubo un tercer tiempo: los saqueos a los supermercados y al comercio, por los que el Ministerio del Interior ha interpuesto 175 querellas solo en la capital. Y un cuarto: las manifestaciones pacíficas —las más multitudinarias—, que una semana después de la explosión social reunieron a 1,2 millones de personas en el corazón de la capital.

Por qué las ciudades ricas se rebelan (opinión, El País)

Tres de las ciudades más prósperas del mundo han estallado en protestas y disturbios este año. París ha enfrentado oleadas de protestas y disturbios desde noviembre de 2018, poco después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, aumentara los impuestos al combustible. Hong Kong vive en crisis permanente desde marzo, después de que su presidenta ejecutiva, Carrie Lam, propusiera una ley que permite la extradición a China continental. Y Santiago de Chile ha estallado en disturbios este mes después de que el presidente Sebastián Piñera ordenara un incremento en los precios del metro. Cada protesta tiene sus factores locales diferenciales, pero en conjunto cuentan una historia global acerca de lo que puede suceder cuando una sensación de injusticia se combina con una percepción generalizada de baja movilidad social.

La globalización retrocede ante la guerra comercial de EE UU y China (El País)

El mundo ha entrado en una fase de desglobalización, sobre todo en el ámbito comercial, que se ha acelerado con el conflicto entre Estados Unidos y China, por mucho que una tregua entre ambas potencias pueda dar un respiro a la economía mundial. El comercio global ha crecido en los últimos años por debajo de lo que lo ha hecho la economía, lo que unido al incremento de las medidas proteccionistas y las restricciones —tímidas— al movimiento de capitales, de personas y de información arrojan dudas sobre el futuro del proceso que ha dominado la economía internacional en los últimos 30 años.

«Ganar dinero es una condición necesaria pero no suficiente para un proyecto» (El Correo)

Álex Aranzábal Empresario y autor del libro ‘Vivir dos veces’. En su tercera obra escrita, el expresidente del Eibar reflexiona sobre la necesaria transformación de las personas y las organizaciones. "Ganar dinero es una condición necesaria pero no suficiente para un proyecto. Hay que intentar que sea autosuficiente, pero el objetivo no puede ser sólo ganar dinero. A largo plazo los proyectos consistentes y las personas que ejercen un liderazgo consistente lo consiguen, en cierta forma, porque se salen de sus propios intereses. La reflexión sobre el sentido del proyecto te va a llevar a transcender de ti mismo, superar el propio ego, superar lo que supone buscar una rentabilidad económica a toda costa y pensar con una visión mucho más amplia". 

"Hay que conseguir un trasvase de personas y mercancías al tren ya que es más sostenible'' (Deia)

El director del clúsrer ferro­viario Mafex, Pedro Fortea, recuer­da el papel de la asociación ferroviaria y analiza el auge del ferrocarril en el mundo al ser un medio de transporte más ecológico y sosteni­ble que otros. "El ferrocarriI representa sólo el 0,7% de las emisiones totales de CO2, míentras que alcanza el 9% de la demanda mundial de movilidad. En un desplazamiento en avión de Madrid a Barcelona se emite de media 141 kilogramos de CO2, por pasajero frente a los 18,4 del tren de alta velocidad. Además, en cuanto a capacidad de transporte, un tren de ocho vagones equivale al aforo de 15 autobuses y de 250 a 1.000 coches. Sira como ejemplo cómo la Unión Europea en su libro blanco de trans­porte de 2011 ya establecía ambicio­sos objetivos a la hora de trasladar un 30% del transporte de larga dis­tancia de mercancías por carretera a otros modos de transporte más efi­cientes energéticamente como el ferrocarril. El objetivo es claro en favor del transporte ferroviario". 

«La capacidad para reinventarnos ha salvado nuestro negocio» (Diario Vasco)

Las cofundadoras de Hagoos han sabido evolucionar y confían en que su servicio de consultoría «pueda ayudar a empresas e instituciones». «Una multinacional nos pidió diseñar un evento que permitiera a 300 estadounidenses conocer toda la gastronomía vasca». Silvia Tellechea, cofundadora de la agencia de turismo Hagoos, no olvidará fácilmente el evento más especial que ha organizado. 

Los juzgados vascos detectan un aumento de casos de despidos por absentismo laboral (Diario Vasco)

La presidenta de la Sala de los Social del alto tribunal vasco, Garbiñe Biurrun, afirma que se están produciendo también despidos por bajas «que se disfrazan de otras causas» y destaca que hasta la reforma de 2012 prácticamente no se planteaba esta casuística. Es más, Biurrun señala que el pronunciamiento del Tribunal Constitucional se produce en un contexto en el que «hay movida respecto a los despidos que se producen por enfermedad», y no solo, señala, los que se basan en el artículo 52,d del Estatuto de los Trabajadores, como es el caso que ha dado lugar al posicionamiento del alto tribunal, sino por otros motivos. «Incluso despidos que se disfrazan de otras causas, pero que se deben a que la empresa prescinde del trabajador porque ha caído de baja», resalta.

El consumo tira de la economía (por Raymond Torres, El País)

La economía española está aguantando el frenazo global mejor de lo esperado. El anémico avance de la eurozona y las turbulencias internacionales apenas dejan huella sobre las grandes magnitudes macroeconómicas. El crecimiento en el tercer trimestre se mantiene en el 0,4%, igual que en el anterior. Se trata de un avance del INE, a la espera de una posible revisión, a medida que los datos pormenorizados, que apuntaban a una cifra inferior, se van integrando. De momento este es uno de los valores más sólidos de Europa, que crece la mitad...La principal sorpresa viene del consumo, tanto público —con una aceleración hasta el 2,5% anual— como privado, por el doble efecto del incremento de la renta de los hogares y del descenso inesperado de la inflación. El alza del poder adquisitivo de las familias y el gasto público compensan el deterioro global. 

Cambiar el modelo para salvar el planeta (El País)

La economía mundial es adicta al dióxido de carbono, muy dañino con el medio ambiente. Los expertos sugieren varias vías para aspirar a un sistema de emisiones cero. En EE UU se abre paso una propuesta para fijar un impuesto al carbono. Los políticos temen que un alza del combustible desemboque en revueltas en las calles. Cada año se liberan en el mundo 53,4 gigatoneladas de gases de efecto invernadero, un 78% de los cuales corresponden a emisiones de dióxido de carbono (CO2). Si continúa el actual ritmo de contaminación atmosférica, las temperaturas medias en el año 2100 aumentarían entre 4,1 y 4,8 grados, según los cálculos del consorcio científico Climate Action Tracker.

El PNV ganaría en Euskadi con Podemos a la baja y la vuelta del PP al Congreso (El Correo)

El PNV volvería a ganar las elecciones generales del 10-N en Euskadi y lo haría, además, revalidando el primer puesto en los tres territorios, hito que alcanzó por primera vez el 28 de abril en unas generales y que se tradujo en seis diputados. El PSE se consolidaría en la segunda posición con cuatro escaños, mientras que Elkarrekin Podemos, que quedó tercera y ahora podría caer a la cuarta posición en favor de EH Bildu, sufriría el desgaste de la irrupción de Íñigo Errejón en Euskadi perdiendo su segunda acta en Bizkaia y quizá la de Álava. El PP, al igual que ocurre con Pablo Casado en el conjunto de España, sería el gran beneficiado de la repetición electoral ya que, de estar fuera del Congreso, volvería y lo haría, además, por Bizkaia y por Álava. Respecto al resto de formaciones que tendrán representación en el Congreso a nivel nacional, como son Cs, Vox y Más País, su presencia en el País Vasco sigue siendo anecdótica ya que no logran rentabilizar sus votos en escaños al moverse en horquillas de entre el 1 y el 5%.

Gana el PSOE, persiste el bloqueo (El País)

Las elecciones del próximo domingo (las cuartas en cuatro años) no resolverán por sí solas el bloqueo político, según la encuesta de 40dB. para EL PAÍS. El PSOE ganaría los comicios con 121 escaños, dos menos que en las elecciones de abril. La suma de sus diputados con los de Podemos, que caería de 42 a 31 escaños, y los de la recién estrenada Más País (5) no llegaría a conformar una mayoría suficiente para gobernar. La encuesta indica que el bloque de la derecha crece y se queda solo a cuatro escaños del que forma la izquierda. En este ámbito, el hundimiento de Ciudadanos, que pasaría de 57 a 14 diputados, se vería compensado por la recuperación del PP (de 66 a 91), y el gran ascenso de Vox, que con 46 diputados alcanzaría el tercer puesto.