20190929

egun On

Domingo, 29 de Septiembre de 2019
Núm 249/2019
Año XXXII

Hasta dónde llega la desaceleración de la economía en Euskadi (El Correo)

El Gobierno vasco, que a finales de junio revisó al alza su pronóstico del 2,2% al 2,3%, reconoce que probablemente tendrá que rectificar y lo hará en octubre, en la presentación del proyecto de Presupuestos. «Pero el recorte no será drástico, en torno a una décima. Y recuerdo que en marzo revisamos la previsión del 2,3% al 2,2%, así que sería volver ahí», apunta Alberto Alberdi, viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos. La tesis que expone a El CORREO es que los datos actuales avalan un crecimiento de en torno al 2% porque los servicios y el consumo están compensando la debilidad de la industria y las exportaciones. Eso sí, advierte de que «si todo el mundo se pone fatalista, el deterioro puede ser muy rápido. Pero el escenario presente es de aterrizaje suave». Su análisis coincide con el de Joseba Madariaga, director del departamento de estudios de Laboral Kutxa. «Lo que está empeorando son las expectativas, la confianza. Pero los datos reales no son malos y, desde luego, no apuntan a una recesión». 

«CAF quiere hacer apuestas inversoras que garanticen su proyecto a largo plazo» (Diario Vasco)

El presidente ejecutivo de CAF, Andrés Arizkorreta, asegura en una entrevista concedida a DV que la compañía guipuzcoana con sede en Beasain no puede «olvidar los resultados y la productividad», pero manteniendo la convicción de que «el corto plazo no vaya en contra de una estrategia a largo plazo». El máximo responsable de la primera empresa de Gipuzkoa reitera que la internacionalización es el gran reto. Crecimiento rentable, análisis constante del mercado y apuesta internacional son los pilares del grupo con sede en Beasain. Es la compañía más importante del Territorio y una de las más destacadas de Euskadi. Ha duplicado su tamaño en cuatro años y seguirá adelante con un crecimiento rentable. 

La subida en Bolsa alimenta el interés de los fondos extranjeros por Euskaltel (Deia)

La compañía vasca de tele­comunicadones Euskaltel sigue man­teniendo el interés de los inversores y de hecho sigue incorporando a su núcleo duro de accionistas a nuevos fondos foráneos. Recientemente se ha producido la incorporación a la base de accionistas de Euskaltel de un nuevo inversor, el fondo francés CIAM, que se une al gran número de inversores tanto locales como extran­jeros que siguen viendo en Euskaltel y en el Estado español una excelente oportunidad de inversión. Algo que se corrobora con la evolución en Bol­sa, pues las acciones de la compañía que dirige José Miguel García, se han revalorizado un 16% en lo que va de año frente al 7% del lbex-35. 

"¿Miedo a inversores? Mejor tener el 10% de algo que el 100% de nada" (Diario Vasco)

Juan Carlos Antigüedad. Confundador y Director de Polimerbio, recomienda " a todas las personas con experiencia en gestión de proyectos que emprendan". "Para sacar adelalante una emprsa hay que invertir en gente con conocimientos". La actividad de Polimberbio. Biotecnología. Se dedica a la creación de dispositivos médicos basados en polímeros bioabsorbibles.

"La economía de Euskadi tiene asegurado el éxito: hay trabajo, dinero e innovación" (Deia)

Javier Fernández Aguado, uno de los gurús del 'coaching' empresarial en España, valora los pasos que está dando la industria vasca para afrontar los cambios tecnológicos . "Euskadi es una región emprende­dora en la que todo el Estado ha invertido mucho. Aquí se ha sabido dedicar toda esa inversión a indus­trias punteras"

Euskadi registra una notable caída de la recaudación del Impuesto de Patrimonio (El Correo)

Los datos de recaudación hasta finales del mes de agosto que ha publicado el Gobierno vasco revelan un detalle llamativo. La recaudación del Impuesto de Patrimonio en los ocho primeros meses del año ha descendido un 9,73%, lo que supone algo más de 17 millones, hasta 162,2 millones. Desde que se reinstauró en 2011 este polémico tributo que grava el ahorro, es el primer retroceso significativo, si se deja a un lado la ligera caída que se registró en el ejercicio de 2015. Lo que sucede hasta agosto en este tributo es una fotografía casi exacta de lo que va a suceder en el conjunto del año. Las cifras sugieren, junto a otras razones, un goteo en la fuga de grandes contribuyentes. 

Un impuesto ideológico (por Marco Gardoqui, El Correo y Diario Vasco)

El Impuesto sobre el Patrimonio es una figura muy singular. Su entidad económica es pequeña. Estamos hablando de 162 millones en todo el País Vasco. Pero su importancia social y politica es muy grande. Hablamos de un impuesto ideológico en el que priman más los a prioris, la carga ideológica e incluso las envidias que los criterios técnicos. Su capacidad de recaudar es bastante limitada y se encuentra a mucha distancia de las estrellas del sistema como pueden ser el IVA, el IRPF e, incluso, el Impuesto sobre Sociedades. Es un impuesto ‘anacrónico’, una auténtica originalidad en Europa. No lo tienen ni los países dirigidos por gobiernos de centroderecha, ni lo gobernados por partidos de izquierda. Ni los países más conservadores ni los supuestamente más progresistas como son los nórdicos. Lo tienen en Francia, en donde se calcula en base a cifras menores que solo contemplan los activos inmobiliarios y en donde Macron ha prometido eliminarlo.

Euskadi hace frente a medio gas al cambio climático (El Correo)

El Gobierno vasco tiene en marcha la tramitación de la ley de cambio climático y de otras normas vinculadas a ella para conseguir el objetivo de que Euskadi sea en 2050 un territorio neutro en emisiones de carbono. Esto es, que seamos capaces de absorber la misma cantidad de gases de efecto invernadero que los que emitimos. Toda esta nueva legislación debe ser aún ratificada por la Cámara de Vitoria, pero en el aire flota una pregunta: ¿Serán suficientes las acciones previstas en el texto? El Ejecutivo tramita leyes, pero aún no ha concretado las inversiones y medidas necesarias para afrontar el mayor reto ambiental del siglo XXI. 

El vehículo verde se enfrenta a una ruta llena de baches (El País)

Un desierto de beneficios. La idea posee suficiente fuerza como para dejar blanco a cualquier accionista. Ése es el escenario al que se enfrentan los fabricantes de coches en los próximos años. La contracción de las ventas a escala global y las inversiones realizadas por las marcas para alumbrar una nueva era en el sector no destilan el mismo optimismo que algunos discursos públicos de sus ejecutivos. Y la electrificación es la principal causa: entre 2019 y 2023 está prevista una inversión solo en ese ámbito de unos 225.000 millones de dólares (206.000 millones de euros), una cifra similar a lo que el sector en su conjunto ya gasta cada año en inversiones e investigación, según los datos de la consultora AlixPartners. El sector de la automoción, presionado por la regulación, fía su supervivencia al coche eléctrico, pero el camino hacia la rentabilidad es incierto. 

El hundimiento de los intereses desmonta las hipotecas fijas (Diario Vasco, El Correo)

El 44% de los nuevos créditos tienen cuota estable, aunque ya no se prevé una subida de calado de los tipos en los próximos años. Los expertos se preguntan cuánto está dispuesta a pagar de más una familia por tener seguridad. Desde que las hipotecas fijas comenzaron a ganarle terreno a las variables, allá por 2015, ante el temor de que el euríbor comenzara a repuntar tras introducirse en terreno negativo, la augurada subida no se ha materializado. Cuatro años después los tipos de interés oficiales siguen en el 0%; la tasa que cobra el Banco Central Europeo (BCE) a las entidades por sus depósitos está en el -0,5%; el euríbor ha llegado a rozar el -0,4%. Y, lo más relevante: no hay expectativa alguna que marque una subida de los tipos de interés, al menos a medio plazo.

La clase media menguante (El País)

Según la definición que utiliza la OCDE, ser clase media significa tener un salario situado entre el 75% y el 200% de la mediana del país. En España, con los últimos datos del INE, de 2017, eso supone tener unos ingresos anuales de entre 13.573 euros y 36.195 euros. Según un reciente informe elaborado por CaixaBank Research, el 20,3% de los miembros de la clase media admitían dificultades para llegar a fin de mes. Un 28,6% confesaba que sería difícil afrontar un imprevisto. Y el 79% tiene una vivienda de propiedad (menos de la mitad con la hipoteca todavía viva). El informe dice que la clase media fue la que mejor resistió los golpes de la crisis, al no haber padecido “privaciones severas en cuanto a las necesidades básicas”. Los ingresos llegaron a caer un 8% en 2014 respecto a 2008, pero desde entonces se han recuperado poco a poco. Desde el año de inicio de la recesión hasta ahora se habría perdido menos de un 2,5%. Para Josep Mestres, economista del servicio de estudios del banco, el problema real ha llegado porque los ingresos han crecido menos que el coste de la vida.

La velocidad del ascensor social varía en cada región (El País)

Un extremeño pasa a integrar la clase media con casi la mitad de los recursos (9.071 euros anuales) que un vasco (17.315 euros). Las estadísticas no solo muestran desigualdades intraclase, sino también las diferencias territoriales en España, basadas en sus diferentes niveles de renta. Ese multiplicador casi por dos se repite también para certificar el paso a la clase alta, aunque otros elementos que han caracterizado a la clase media, como la temporalidad o los estudios superiores, varían mucho en función de la comunidad... En el País Vasco y Navarra —dos comunidades con régimen foral de financiación— es donde los niveles de ingresos son más altos y, por tanto, donde las nóminas en la clase media —y su salida por arriba— requiere de más ingresos. Le siguen la Comunidad de Madrid y Cataluña, mientras que por la cola se sitúan a la cabeza Extremadura, Andalucía, Canarias y Castilla La Mancha.

Thomas Cook hace un roto a Canarias (El País)

El gigante turístico, quebrado en plena temporada alta, es el principal proveedor de visitantes en esta comunidad. “Prácticamente no quedan ingleses y no están viniendo más”, dice un camarero. Las empresas afectadas podrán aplazar los pagos a la Seguridad Social. 

La empresa vertical y jerárquica toca a su fin (El País)

Las compañías solo avanzan y se adaptan a los cambios con políticas de empleo abiertas que dan a los trabajadores un sentido de pertenencia que los entusiasme. Las transformaciones suelen fallar cuando no se consigue que personal y asociados entiendan por qué se llevan a cabo. La tendencia es hacia organizaciones más planas y con más comunicación en las que los líderes deben delegar y capacitar a su gente. Dos grandes lacras son las camarillas y el nepotismo, muy dañinas para retener el talento y generar entusiasmo por el proyecto. Pocas firmas son conscientes de que crear una buena experiencia de empleado es tan importante como hacerlo con los clientes...Ese viraje resulta beneficioso y productivo para la empresa, primero, porque atrae y retiene un talento que escasea ante tareas cada vez menos mecánicas y más complejas. “Los nacidos a partir de los noventa necesitan trabajar de otra manera”. 

El dilema moral de los directivos (por Anton Costas, El País)

Algo está cambiando en la conducta de las élites corporativas de las democracias capitalistas; aunque el sentido y el resultado final de esta transformación es aún incierto. La declaración colectiva hecha el mes pasado por 181 ejecutivos de las principales corporaciones estadounidenses, reunidos en la Business Roundtable, ha sido una inesperada sorpresa. Apuntan un dilema moral importante en el “propósito de las corporaciones”. Declaran su intención de abandonar su adhesión al principio de la “primacía de los accionistas” para adquirir “un compromiso fundamental con todos nuestros grupos de interés”. Es decir, con los accionistas, pero también con los proveedores, los clientes, los empleados y las comunidades...No se aprecia en las compañías del Ibex el cambio de propósito empresarial que se propugna en Estados Unidos. 

¿Bilbao se amuerma? (El Correo)

Los expertos alertan de que la ausencia de jóvenes y la alta calidad de vida restan dinamismo a la ciudad justo cuando le hace más falta para adaptarse a los nuevos tiempos...¿Ocurre todo esto también en Bilbao, o somos una isla en tierras vascas? «No lo somos», asume Iñaki Garcinuño, presidente de la patronal vizcaína, Cebek: «hemos alcanzado un nivel de bienestar muy importante y corremos el riesgo de creer que el futuro está garantizado», advierte. En este sentido, percibe que hay un cambio de prioridades en la juventud –o en buena parte de ella–, una mayor conciencia de disfrutar de la vida, y eso llena las ofertas públicas de empleo (en Bizkaia hay más de 57.300 funcionarios, que ya son el 12% del total de trabajadores). Lo malo es que eso ocurre cuando hay un montón de lugares en el mundo «con los que cada vez es más difícil competir». Así que el reto es convencer a los jóvenes bilbaínos, y a los vascos en general, de que «vivir mejor significa también ser más productivos».