20190422

egun On

Lunes, 22 de Abril de 2019
Núm 110/2019
Año XXXII

La inversión vasca en el extranjero cayó un 52% en 2018 (Correo, Diario Vasco)

Las empresas vascas invirtieron 942,5 millones de euros en el extranjero el pasado año, lo que supone un 52% por debajo de los 1.954,4 millones dedicados al mismo fin a lo largo del ejercicio 2017, según los últimos datos oficiales del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Respecto a los países destino de las inversiones vascas en el exterior, Uruguay absorbió 166,6 millones (un 17,7% de la inversión vasca total), mientras que Chipre logró 166,3 millones de euros (un 17,6% del total). El tercer destino de las incursiones empresariales vascas en el exterior fue Guatemala, con 131,6 millones de euros, mientras Reino Unido obtuvo 101 millones; Polonia, 77,8 millones; EE UU, 76,8 e India acaparó 61 millones.

El salario por objetivos en los convenios pasa del 13% al 28% de los empleados (Cinco Días)

La evolución del mercado de trabajo se evalúa habitualmente por esta cantidad de empleos recuperados o no; o también por su calidad en términos de fijeza o temporalidad, entre otras características de un empleo. Pero hay otras formas de calibrar cómo está siendo la recuperación en términos laborales. Una de las menos utilizadas consiste en analizar cómo han cambiado las cláusulas especiales que recogen los convenios colectivos y a cuántos trabajadores afectaban estas cláusulas antes del inicio de la recuperación y afectan en la actualidad. Lo primero que llama la atención, según los datos del Ministerio de Trabajo, es que ha aumentado a prácticamente el 100% los trabajadores con particularidades en materia salarial dentro de sus convenios, cuando este porcentaje era del 91% en 2013. Y dentro de estos, los que más se han incrementado, con diferencia, son los empleados con una parte de su salario ligado a su productividad. En concreto, los asalariados con convenios que recogen complementos salariales ligados a la «cantidad o calidad del trabajo realizado», ya sea de forma individual o en grupo, han pasado de ser el 13% de quienes firmaron su convenio en 2013 al 28% en 2018.

La subida de sueldos se frena en las grandes empresas (Deia, Noticias de Gipuzkoa)

La retribución media bruta en las grandes empresas que operan en el Estado aumentó un 0,7% en febrero en tasa interanual, dos décimas menos que en enero, mientras que el avance del empleo se aceleró una décima, hasta el 2,8%, según datos de la encuesta Ventas, empleo y salarios de las grandes empresas, elaborada por la Agencia Tributaria. La AEAT destaca en su informe que el rendimiento bruto medio no presenta «novedades» respecto a 2018, ya que en los dos primeros meses de este año se registra un incremento acumulado del 0,8%, el mismo que en todo el ejercicio pasado. Por su parte, los perceptores de rendimientos del trabajo, indicador fiscal que aproxima la evolución del empleo asalariado, crecieron en febrero un 2,8%, una décima más que en enero. Pese a ello, la AEAT reconoce que esta mejora «no es suficiente» para revertir la «suave desaceleración» del empleo observada desde mediados de 2017, aunque sí considera que ya «parece estar cercana a un suelo».

La red vasca de apoyo a la innovación digital de las pymes arranca con 75 nodos (Deia, Noticias de Gipuzkoa)

El Basque Digital Innovation Hub (BDIH) ha puesto ya en marcha la red vasca de apoyo a la innovación digital de la pymes con un primer catálogo de 75 activos, plantas piloto y conocimientos técnicos especializados en diferentes áreas de la fabricación avanzada. La plataforma digital inicia de este modo su recorrido como puerta de acceso «fácil y eficiente en costes» de la pequeña y mediana empresa a «capacidades científico-tecnológicas innovadoras y excelentes» en el entorno de la industria 4.0, según explica la Agencia de Desarrollo Empresarial del Gobierno Vasco, Spri. El objetivo es ayudar a que las compañías con menos recursos tengan la posibilidad de evolucionar y ser más competitivas a través de nodos ligados a diferentes áreas de desarrollo.

España paga al año 82.000 millones menos en intereses que en 2008 (País)

«El BCE está listo para hacer todo lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente», declaró el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en julio de 2012. Nunca unas palabras habían inyectado tanto dinero en los bolsillos de hogares, empresas y Estados. En España, pagaron en intereses un total de 67.480 millones de euros en 2018, lo que implica un recorte de 82.535 millones respecto a los 150.015 millones que se abonaban hace una década. Gastan menos de la mitad. El ahorro supera los 65.000 millones que llegaron a perder los sueldos de los asalariados con la crisis. Por dar una idea, daría para sufragar dos tercios de las pensiones. Y eso a pesar de que la deuda agregada se encuentra en cotas similares a las de 2008.

Los empresarios piden un Gobierno estable y reformista (Expansión)

El incierto escenario político y económico que podría abrirse en España tras las elecciones del próximo domingo preocupa a los empresarios españoles, que reclaman un Gobierno estable, con visión de largo plazo, que defienda la unidad de España y lleve a cabo las reformas necesarias para hacer frente a la desaceleración que se cierne sobre la economía internacional. Los más de cuarenta empresarios consultados reclaman a los partidos políticos consenso para que de las urnas salga un proyecto político de largo recorrido que defienda la convivencia.

Geroa urge al Gobierno vasco a acometer ya su anunciado impulso a las EPSV de empleo (Correo, Diario Vasco)

La gerente de la EPSV de empleo guipuzcoana Geroa –la mayor de Euskadi al contar con más de 113.000 socios activos– lamenta que la anunciada apuesta del Gobierno vasco para intentar universalizar en toda la comunidad autónoma un modelo similar al de la EPSV que ella dirige sea, por ahora, sólo un anuncio. «Llevamos ya diez años hablando de esto y el año pasado se dijo que se apostaría por la coordinación, pero aunque nos consta que hay cosas planteadas en el Órgano de Coordinación Tributaria también escuchamos que no habrá nada concreto antes de 2021», dice. Por ello, insta al Ejecutivo de Urkullu a dar ya el impulso necesario a este tipo de instrumentos de previsión complementarios a las pensiones públicas.

Geroa recupera en apenas cuatro meses toda la rentabilidad perdida el año pasado (Diario Vasco)

El año pasado resultó catastrófico para los mercados. La renta fija, que siempre sirvió de refugio cuando la Bolsa temblaba ante las grandes incertidumbres internacionales, no funcionó, y las carteras se resintieron en buena parte del planeta. España y Euskadi, por supuesto, no fueron ajenos a este lastre que, por ejemplo, dejó la rentabilidad media anual de los planes de pensiones del Estado en el 4,08% en negativo. Ese mordisco golpeó a todas las entidades de previsión social voluntaria del País Vasco. Y también, claro, a Geroa. Tanto es así que la rentabilidad obtenida por las inversiones de la institución pilotada por Virginia Oregui en 2018 resultó negativa; en concreto, cayó un 4,84% sobre el cierre de 2017. La buena noticia es que la EPSV encaró este 2019 con el mismo rumbo aunque, eso sí, aclara su responsable, «con unas mayores coberturas» y una política un poco más ‘segurola’. El resultado de esa firmeza –y de que los mercados se han recuperado en este arranque de ejercicio– es que en lo que llevamos de 2019 la rentabilidad acumulada se ha disparado a un 5,7% a fecha 15 de abril, con lo que, subraya Oregui, «se ha recuperado todo el rendimiento perdido en 2018».

Revés al ‘Plan E’ de la industria (El Mundo)

El Estado pierde 438 millones en un altamente ineficaz y erróneo programa de ayudas a la industria que implica subvencionar la creación de puestos de trabajo con el doble de lo que cuesta la prestación de paro.  La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha remitido un durísimo informe con esta conclusión a los Ministerios de Hacienda, Economía e Industria y reclama poner freno al llamado programa de Reindustrialización y Competitividad Industrial (RCI) por presentar unos resultados en línea con los del controvertido Plan E del pasado.  Según los papeles de trabajo y las conclusiones, el Estado ha prestado entre 2008 y 2016 –último año completo fiscalizado por la AIReF– un total de 4.900 millones en préstamos con «nulo efecto a medio plazo» en los objetivos perseguidos de empleo y reindustrialización, porque los puestos de trabajo generados son costosos y cortoplacistas. Las pérdidas son ya superiores a 400 millones y la factura es creciente, porque la morosidad llega hasta el 23%.

Las renovables denuncian el bloqueo de las eléctricas para su conexión a las redes (Cinco Días)

Los conflictos entre los generadores y los operadores de las redes eléctricas (tanto el transportista, REE, como las distribuidoras) para la conexión de los primeros a las infraestructuras de los segundos no son nada nuevo. Permanentemente, la CNMC se ve obligada a resolver las disputas que las renovables denuncian para lograr el derecho de enganche de sus proyectos. La casuística es múltiple y variada, tal como reconocen fuentes cercanas al organismo. Sin embargo, dichos conflictos se han multiplicado por «la explosión» de solicitudes de acceso y conexión que, en términos de capacidad, son casi tres veces superiores a los 57.000 MW previstos para 2030 en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), unos 160.000 MW registrados por REE.

«Las exportaciones vascas a EE UU siguen creciendo pese a la guerra comercial» (Correo, Diario Vasco)

El Grupo SPRI abrió el pasado verano una nueva sucursal en Washington de la Agencia Vasca de Internacionalización, con el fin de atender las necesidades de las firmas de la comunidad y las norteamericanas interesadas en desembarcar en Euskadi. Al frente está Jurdana Izaguirre, que aporta su experiencia desde 2001 como analista de inversión para la Oficina de Comercio de la Embajada española. Las empresas vascas se benefician ahora en exclusiva de su amplio bagaje.

Sánchez sólo sumaría para gobernar con Ciudadanos o el independentismo (Correo, Diario Vasco)

El PSOE obtendrá una victoria clara el próximo 28 de abril, pero para continuar en Moncloa sólo contará con dos alternativas opuestas y muy complicadas: lograr el apoyo de Ciudadanos, que expresamente ha vetado a Pedro Sánchez; o incorporar a su alianza con Podemos y el PNV el apoyo del independentismo catalán de ERC,una alianza compleja a la vista de lo sucedido en la pasada legislatura. La encuesta de GAD3 para El Correo y Diario Vasco constata que los tres partidos del centro derecha quedan lejos de la mayoría absoluta y ratifica que el PSOE será el partido más votado y que disfruta de una tendencia al alza.

Ortuzar afirma que la estrategia de ELA «es un desastre para Euskadi» (El Mundo, Correo, Diario Vasco)

A nadie se le escapa que las relaciones entre el PNV y el sindicato ELA están prácticamente rotas, que hace tiempo que los desplantes son constantes. Lo que si sorprendió ayer es que el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, aprovechara el simbólico mitin del Aberri Eguna para arremeter de forma contundente contra el sindicato que naciera de la propia organización jeltzale pero que desde hace años se ha situado en un plano de confrontación con las políticas económicas y sociales del PNV. Lo hizo además cuando el nuevo secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, lleva menos de un mes en el cargo tras la salida de Adolfo Txiki Muñoz, con quien los enfrentamientos han sido sonados. «Los congresos suelen servir para revisar el rumbo, para ajustar estrategias; en el caso de ELA no ha sido así», constató el presidente del PNV. «Nos espera más de lo mismo o peor», auguró tras conocer los primeros pasos dados por el nuevo responsable sindical.

Clases medias agraviadas (Por Manfred Nolte) (Correo)

«Pertenecer a las clases medias representa a nivel individual una aspiración intergeneracional. A nivel macroeconómico, clases medias pujantes suponen sociedades sanas y prósperas como fuentes de demanda de consumo en todos los órdenes, sanidad, educación, vivienda, y otros servicios públicos. Resulta preocupante, en consecuencia, que este segmento social presente signos de erosión y declive. Desafortunadamente la cuota de individuos de clase media en la OCDE ha caído tres puntos, del 64 al 61% en el periodo que transcurre entre 1980 y 2015. El segmento de renta media ha ido decreciendo con las sucesivas generaciones. […] Hay menos clases medias porque hay más ricos y más pobres. Lo lamentable es lo segundo.»